Tumores de Fosas Nasales y Senos Paranasales: Tipos, Diseminación y Detección
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
Melanoma de Fosas Nasales y Senos Paranasales
El Melanoma en esta localización es más frecuente en edades avanzadas, especialmente en la fosa nasal y el maxilar. Los factores pronósticos desfavorables incluyen: extensión superficial, estadio avanzado, invasión intracraneal e invasión perineural. La supervivencia a 5 años oscila entre el 10% y el 40%. Son considerados, junto con los tumores indiferenciados, los de peor pronóstico.
Adenocarcinoma de Fosas Nasales y Senos Paranasales
El Adenocarcinoma presenta una alta incidencia en Asturias. Se localiza sobre todo en el etmoides, siendo raro en el seno maxilar. Está relacionado con la exposición al polvo de madera; es muy raro en personas no expuestas. Con maderas duras (asociado a ebanistas) se desarrolla adenocarcinoma, mientras que con maderas blandas (asociado a carpinteros) se observa carcinoma epidermoide. La latencia es de 20 a 30 años. Las partículas de polvo de más de 5 micras se depositan preferentemente en la parte medial del cornete medio y superior, en la fosa etmoidal. La teoría sugiere que el polvo produce una inflamación crónica que degenera en adenocarcinoma. No hay una lesión premaligna clara, pero los trabajadores de la madera suelen presentar hiperplasia glandular.
Clínica del Adenocarcinoma
- Invasión de la fosa anterior.
- Las metástasis ganglionares son muy raras.
- Curso menos agresivo en subtipos papilar y colónico.
- Mejor pronóstico en el grupo de riesgo (los trabajadores de la madera suelen presentar tipos más diferenciados).
Fracaso del Tratamiento
Las tasas de fracaso del tratamiento son las siguientes:
- 53% de recidivas locales.
- 8% de metástasis ganglionares.
- 13% de metástasis a distancia.
La supervivencia a 5 años es del 40%.
Vías de Diseminación de Tumores Nasales y Sinusales
La comprensión de las vías de difusión es crucial para el diagnóstico y tratamiento:
Seno Maxilar
- Pared anterior: Partes blandas y piel.
- Techo: Órbita.
- Suelo: Apófisis alveolar y paladar.
- Pared posterior: Pterigoides, fosa infratemporal, seno esfenoidal, nasofaringe.
- Pared medial: Fosa nasal.
Seno Frontal
- Crecimiento más hacia la superficie que intracraneal.
- Limitado por huesos propios de la nariz, etmoides, fosa craneal anterior y órbita.
Seno Etmoidal
- Anterior: Ángulo interno de la órbita y partes blandas.
- Lámina papirácea: Órbita y canal óptico.
- Techo: Fosa craneal anterior.
- Inferior: Fosa nasal y seno maxilar.
- Posterior: Seno esfenoidal y nasofaringe.
Fosas Nasales
- Septum nasal: Fosa nasal uni o bilateral, seno maxilar, labio superior.
- Cornete inferior: Seno maxilar, fosa nasal, etmoides.
Seno Esfenoidal
- Seno cavernoso, fosa anterior, clivus, etmoides posterior, canal óptico, nasofaringe y silla turca.
Diagnóstico de Tumores Nasales y Sinusales
Se debe sospechar la presencia de un tumor nasal ante la siguiente clínica:
- Síntomas nasales unilaterales y persistentes.
- Sangrados de repetición (epistaxis).
- Rinorrea sucia.
- Deformidad facial.
- Trismus (dificultad para abrir la boca).
- Exoftalmos (protrusión del globo ocular).
- Metástasis ganglionares (presentes en 10-15% de tumores del seno maxilar, 20% de tumores de fosas nasales, 5% de tumores del seno etmoidal).
- En tumores del seno esfenoidal: parálisis oculomotora e hipopituitarismo.
Exploración Clínica
La exploración incluye:
- Rinoscopia anterior.
- Endoscopia nasal con óptica.
- Exploración de áreas vecinas: ocular, oral, etc.
Diagnóstico por Imagen
Las técnicas de imagen esenciales son:
- Tomografía Axial Computarizada (TAC).
- Angiografía.
- Resonancia Magnética (RM).