Tumores del Sistema Nervioso Central
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 10,01 KB
Tumores Gliales
Los tumores gliales son los más comunes de los tumores primarios e intraaxiales.
- Astrocitoma: se presenta en cualquier rango etario, siendo el de grado 4 el más común.
- Oligodendroglioma: se asocia a síndrome convulsivo.
Tumores No Gliales
Los tumores no gliales son extraaxiales.
- Meningioma: es el tumor extraaxial más común.
- Schwanoma.
Metástasis
Las metástasis son más frecuentes en adultos y constituyen el tumor secundario más frecuente. El PLC1 permite que las células tumorales puedan migrar por vía hematógena, afectando tanto la sustancia blanca como la sustancia gris. El mecanismo de acción implica inducción, invasión (adhesión, proteólisis, migración), intravasación, transporte, extravasación y metástasis. Son bien definidos, con contraste en corona o aro y alta frecuencia de edema.
Tipos de Metástasis:
- Epidural: por cáncer de mama, pulmón, linfoma, próstata, melanoma, sarcoma, celular y renales.
- Parenquimatosa: por cáncer de mama, pulmón, melanoma, riñones y aparato digestivo.
- Hemorrágica: por melanoma, cáncer de mama, riñón, tiroides y pulmón.
En pacientes pediátricos, los tumores más comunes son los infratentoriales, mientras que en adultos predominan los supratentoriales.
Edema Peritumoral o Vasogénico
Se caracteriza por un aumento del contenido extracelular de agua, debido a trauma o tumor cerebral. Afecta las fibras nerviosas de la sustancia blanca, provocando pérdida de la barrera hematoencefálica (BHE) y paso de proteínas desde la sangre.
Clasificación de los Tumores por Histología
- Grado 1: baja proliferación, posible curación postquirúrgica.
- Grado 2: lesiones infiltrativas de baja división mitótica.
- Grado 3: alta infiltración, anaplasia y actividad mitótica.
- Grado 4: alta actividad mitótica, propensa a necrosis.
Clasificación Morfológica
- Grado 0: tumores benignos (ejemplo: meningioma).
- Grado 1: baja potencia de malignidad (ejemplo: astrocitoma difuso).
- Grado 2: lesiones in situ (ejemplo: astrocitoma anaplásico).
- Grado 3: tumores malignos (ejemplo: gliomas).
Clasificación por Origen
- Neuroepiteliales:
- Gliales: astrocitos, oligodendrogliales, ependimarios, gliomas mixtos.
- Neuronales y mixtos: gangliocitoma, ganglioglioma.
- No gliales: embrionario, plexo coroideo.
- Meningueos: meningioma, hemangiopericitoma, lesión melanocítica.
- Células germinales: teratoma, germinonoma, coriocarcinoma.
- Región selar: adenoma pituitario, adenoma hipofisario, craneofaringioma.
- Nervios periféricos: schanoma, neurinoma acústico (signo del cono helado).
Tumores Extraaxiales
Crecen hacia dentro del cerebro, no tienen BHE, comprimen la sustancia blanca, pueden causar cambios en el hueso (hiperostosis por meningioma), signo de la cola dural, ensanchamiento del espacio subaracnoideo ipsilateral y signo de la herradura (hendidura de LCR entre la masa y el parénquima).
Tumores Intraaxiales
Crecen hacia afuera del cerebro (ejemplo: metástasis, astrocitomas). Pueden causar borramiento o disminución del espacio subaracnoideo. Están vascularizados por la piamadre y no comprometen la tabla ósea.
Tipos Específicos de Tumores
Astrocitoma
- Constituyen el 80% de los tumores gliales.
- Son de grado 2.
- Predilección en niños: tronco encefálico. En adultos jóvenes: supratentoriales, áreas funcionales secundarias (área motora suplementaria e ínsula).
Subtipos de Astrocitoma:
- Astrocitoma pilocítico (grado 1): capta contraste en la periferia. En niños: tronco encefálico y fosa posterior. En adultos jóvenes: tercer ventrículo, lóbulo frontal, temporal, tálamo y ganglios basales. Se asocia al factor de crecimiento endotelial.
- Astrocitoma fibrilar.
- Astrocitoma difuso (grado 2): más frecuente en niños y adultos jóvenes (20 a 40 años). Benigno, poco infiltrativo, borde definido, sin edema, sin efecto de masa. Hiperintenso homogéneo en T2 (líquido).
- Astrocitoma anaplásico (grado 3): quístico, frecuente en adultos mayores, especialmente hombres. Afecta principalmente el lóbulo frontal y parietal. Bordes irregulares, realce heterogéneo, efecto de masa, edema y pocas calcificaciones.
- Glioblastoma multiforme (grado 4): frecuente en adultos mayores, especialmente hombres. Afecta la sustancia blanca subcortical. Heterogéneo, bordes mal definidos, hipodensidad central por necrosis o quiste. Frecuencia de hemorragia, edema y efecto de masa. Afecta principalmente el lóbulo frontal, temporal y parietal. Pared gruesa, baja presencia de calcificaciones, edema grande que puede desviar la línea media.
Oligodendroglioma
- De crecimiento lento.
- Asociado a crisis convulsivas.
- Afecta principalmente la región frontoparietal.
- Puede progresar y afectar la región subcortical y la corteza.
- Puede presentar calcificaciones.
- Frecuente en personas de 30 a 40 años, de ambos sexos.
- Hipo o isointenso en resonancia magnética, edema ausente en la mayoría de los casos.
Ependimoma
- Tercer tumor más frecuente en pediatría.
- Crecimiento lento.
- Frecuente entre 1 y 5 años: 4to ventrículo. Entre 20 y 30 años: 3er ventrículo o ventrículos laterales.
- Calcificaciones, hemorragias y quistes frecuentes.
- Isointenso en T1, hiperintenso en T2.
- Heterogéneo, capta contraste de manera variable.
Meningioma
- Tumor extraaxial más frecuente.
- Casi siempre benigno.
- Crecimiento lento.
- Capta mucho contraste en forma de corona.
- Origen en células aracnoideas.
- Localización frecuente: hemisferios cerebrales. En menor grado: médula espinal.
- Altera el cromosoma 22.
- Forma oval o redonda.
- Irrigación por la arteria carótida interna (ACI) y la arteria meníngea media.
- Edema sin relación con la agresividad del tumor.
- Más común en mujeres mayores de 30 años.
- Existen dos tipos:
- Benigno típico (88-94%): signo de la cola dural, ubicación externa.
- Atípico (grado 2) (5-15%): mayor tendencia a la recidiva.
Teratoma
- Tumor de células germinales, puede ser extraaxial o intraaxial.
- Benigno: maduro. Maligno: inmaduro.
- Se ubica en la región pineal.
- Masa heterogénea, calcificada, con grasa y áreas quísticas.
- Muy mal pronóstico.
- Frecuente en la región supratentorial.
Adenoma Pituitario
- Tumor de la región selar.
- Frecuente entre los 20 y 40 años, raro en niños.
- Bien delimitados.
- Tejido reticular para separarse de la glándula.
Adenoma Hipofisario
- Tumor de la región selar.
- Lesión benigna frecuente (75% son hormonales).
- Signos: hipersecreción pituitaria, hiposecreción pituitaria y signos neurológicos.
- Microadenomas (menor a 10 mm): iso o hipointensos con contraste.
- Macroadenomas (mayor a 10 mm): iso o hipointensos con contraste, forma moderada y heterogénea.
Craneofaringioma
- Tumor de la región selar.
- Grado 1.
- Vestigio de la bolsa de Rathke.
- Calcificaciones frecuentes y quístico.
- Ubicación: intraesfenoidal, supraselar, infraselar e intraventricular.
- Hipointenso en T1, hiperintenso en T2, realce heterogéneo.
Schwanoma
- Tumor de los nervios periféricos.
- Segundo tumor extraaxial más frecuente.
- Neurinoma acústico: pérdida sensorial, hipointenso en T1, hiperintenso en T2.
Tumores del Sistema Nervioso Central en Niños
Meduloblastoma
- Tumor neuroectodérmico primitivo.
- Muy agresivo.
- Metástasis por LCR.
- Frecuente en el techo del 4to ventrículo.
- Signos: cefalea y vómito explosivo.
Astrocitoma Cerebeloso
- Bajo grado.
- Cavidad quística (reactiva en la tomografía computarizada).
- Frecuente en los hemisferios cerebelosos.
- Astrocitoma pilocítico juvenil.
Glioma de Tronco Cerebral
- Mal pronóstico.
- Ubicación alta: mejor respuesta. Ubicación baja (bulbo raquídeo): mal pronóstico.
Tumores Intradurales Intramedulares
Ependimoma
- Más frecuente en adultos.
- Origen en células ependimarias.
- Masas múltiples que realzan con contraste en T1 y T2.
- Lesiones centrales bien definidas.
- Frecuencia: cervical (44%), cervicodorsal (23%), dorsal (26%).
Astrocitoma
- Tumor medular más frecuente en niños y segundo en adultos.
- Longitud media: 7 segmentos.
- Realce parcheado con grasa.
- Frecuencia: médula dorsal (67%), médula cervical (49%).
Metástasis
- Baja señal en T1, alta señal en T2.
- Edema peritumoral.
Tumores Extramedulares
Neurogénicos, hemangiomas, ependimoma, aracnoiditis.
Tumores Neurogénicos
- Schwanoma: frecuente en la región torácica.
- Neurofibroma: lesiones múltiples, hiperintensos en T2, realzan con contraste. Las fibras nerviosas se entrelazan con el tumor.
Tumores Extradurales
Son las lesiones espinales más comunes. Origen extramedular. Pueden ser primarias o metastásicas.