Turismo en Canarias: Impacto Económico, Social y Ambiental
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 8,05 KB
TEORÍA A.3: El Turismo en Canarias
A modo de introducción, como bien sabemos, el clima cálido que tiene el archipiélago favorece la llegada anual de millones de visitantes para, principalmente, tomar el sol en sus playas. La variedad de paisajes favorece el acercamiento. Estos turistas proceden, en su mayoría, del extranjero, sobre todo del Reino Unido y Alemania, y en menor medida del territorio español. La actividad turística está presente en todo el archipiélago, aunque las islas con una mayor afluencia de visitantes son Tenerife y Gran Canaria. El turismo en Canarias comenzó en el siglo XIX y era principalmente un turismo de salud, que se concentraba en el norte de las islas de Gran Canaria y Tenerife. Pero el gran boom turístico de masas de sol y playa comenzó en la década de los 60 del siglo XX. No obstante, en la actualidad la oferta se está diversificando, en clara consonancia a las nuevas exigencias del turismo, en donde la variedad de modalidades y la calidad y respeto medioambiental son algunas de las principales claves. Desde esta premisa surgen tipologías como el turismo de naturaleza, de congresos y negocios, cultural (gastronómico, recreación, ocio, museos), de talasoterapia, activo, deportivo y rural.
Todo ello trae consigo unas consecuencias que merecen ser destacadas:
1. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
El turismo supone para Canarias, aproximadamente, el 28,5 % de nuestro PIB y el 33% de nuestro empleo directo (guías de turismo, recepcionistas, camareros, gerentes, directores de establecimientos turístico, entre otras). Además del empleo directo, el turismo tiene un efecto multiplicador sobre otras áreas y empleos: bebidas, comidas, restaurantes, comercios, transporte o imprentas. El descenso porcentual en la aportación al PIB en los últimos años es debido tanto al estancamiento del gasto por turista, como a la mayor capacidad de crecimiento de otros sectores. En cualquier caso, aporta riqueza al país, por lo que constituye uno de los pilares básicos de la prosperidad económica. Igualmente, compensa la balanza comercial, frenando el endeudamiento externo (en 2007, el turismo financió el 31,5% del déficit comercial).
Influye en la política de transportes, que se ha orientado a dotar de buena accesibilidad a los núcleos turísticos. También ha contribuido a ampliar y modernizar algunos aeropuertos y a potenciar los vuelos irregulares o chárter, que abaratan los costes y adaptan su frecuencia e itinerarios a la demanda. Asimismo, ha incrementado la capacidad portuaria para embarcaciones recreativas y deportivas, por su atractivo para el turismo de más nivel.
2. CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS
El turismo ha sido un factor de atracción de la población que se ha concentrado en los municipios turísticos del litoral (S. Bartolomé de Tirajana, Las Américas), y ha impulsado su desarrollo urbano no siempre de forma ordenada. El turismo incrementa los efectivos de población en las áreas litorales, generando masificación urbana. Con adultos jóvenes que acuden en busca de trabajo; en otros, con adultos o jubilados que se establecen de forma permanente por motivos empresariales, terapéuticos o de ocio. Además, el turismo aumenta la población ocupada en el sector terciario y en la construcción. No obstante, por lo general favorece el despoblamiento y la marginación en entornos del interior. Aunque en ciertas áreas rurales y de montaña y en algunas ciudades históricas en declive, el turismo ha frenado el despoblamiento y ha estimulado la revitalización de la artesanía y de las tradiciones.
3. CONSECUENCIAS EN EL POBLAMIENTO
En el litoral, el turismo extiende el poblamiento urbano y favorece la formación de conurbaciones. Además, suele provocar alta densidad de construcción y especulación del suelo. En algunos espacios rurales, de montaña y urbanos el turismo ha colaborado a la rehabilitación del patrimonio edificado.
4. CONSECUENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y ECONÓMICAS
Se ha producido una segregación entre los enclaves turísticos por una parte (Maspalomas-Playa del Inglés). Asimismo, los residentes han perdido el control sobre las decisiones espaciales (calificación y usos del suelo) en favor de los centros de decisión supramunicipales y extracomunitarios (grandes turoperadores y multinacionales del turismo).
El turismo fomenta el acercamiento entre los pueblos y el contacto entre culturas, favoreciendo el entendimiento político entre los Estados. El turismo incide sobre la sociedad local, positivamente cuando estimula el cambio y la modernización social y negativamente cuando conlleva la pérdida de costumbres y señas de identidad propias, o cuando empeora la calidad de vida de los residentes por la saturación en los servicios y las infraestructuras.
5. EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
- a) En las áreas litorales más turísticas, el turismo ordena los espacios próximos en función de sus necesidades. Los convierte en superficies recreativas o en periferias de servicios que proporcionan los abastecimientos básicos (agua, alimentos).
- CONSECUENCIAS: Alteraciones en el medio y en el paisaje: galerías para el abastecimiento de agua, canteras para materiales de construcción, movimientos de tierra para el transporte.
- Transformaciones económicas: revalorización de tierras de cultivo por su conversión en solares, y potenciación de las actividades demandadas por el turismo.
- Conflictos por el uso del suelo y de los recursos: presión urbanizadora sobre el suelo cultivable; conflictos por el uso del agua con la agricultura.
- b) En las áreas de turismo rural y de montaña, el turismo puede crear conflictos con las actividades agrarias o fomentar su abandono. Aunque también dinamiza el entorno con nuevas actividades.
- c) En las ciudades históricas, los cascos antiguos se especializan en actividades al servicio del turista (artesanía local, recuerdos, establecimientos de alojamiento y de restauración), y sus periferias instalan segundas residencias u hoteles.
6. CONSECUENCIAS MEDIOAMBIENTALES
Provienen del fuerte desarrollo del sector en poco tiempo, en un espacio reducido, y en un momento en el que todavía no estaba extendida la preocupación medioambiental. El levantamiento de grandes bloques de hoteles y apartamentos junto a las playas; la urbanización incontrolada en espacios naturales de gran valor, con la destrucción de bosques y de ecosistemas.
Tampoco es menor la contaminación acústica, atmosférica y visual que provoca el tráfico, discotecas, pubs y el problema de los residuos.
Retos y Políticas Turísticas en Canarias
Para superar estos problemas y mantener el liderazgo del archipiélago canario como destino turístico, el Gobierno de Canarias, en cooperación con los cabildos, firmó el Pacto por la Competitividad y Calidad del Turismo en Canarias 2008-2020. Se trata de un acuerdo para la mejora turística de las islas Canarias, que establece una serie de medidas como:
- La promoción de Canarias en los mercados emisores mediante Internet, campañas de publicidad, ferias de turismo, etc.
- La aplicación de programas de mejora en la formación de los trabajadores y de la competitividad de las empresas del sector.
- Una ordenación turística que limite el crecimiento en áreas amenazadas por el deterioro ambiental, así como la rehabilitación de zonas en declive.
- El aumento de la conectividad del archipiélago y el control de la oferta turística de tipo ilegal.
- El desarrollo de campañas de sensibilización sobre la importancia del turismo entre los residentes.