Turismo, Comercio y Territorio: Impactos y Desafíos Regionales
Clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 4,94 KB
Impacto del Turismo, Comercio Exterior y Desigualdades Regionales
3.7. Consecuencias del Turismo
El turismo, como motor económico y social, genera una serie de impactos multifacéticos que abarcan desde lo económico hasta lo natural. A continuación, se detallan sus principales consecuencias:
Consecuencias Económicas
Aspectos Positivos:
- Peso elevado en el Producto Interno Bruto (PIB) y contribución al equilibrio de la balanza de pagos.
- Generación de inversiones en infraestructuras públicas (aeropuertos, carreteras, etc.).
- Creación directa e indirecta de empleo.
- Efecto multiplicador en la generación de empleo en otros sectores (comercio, construcción, etc.).
- Factor clave de desarrollo local y regional.
- Aumento del cobro de impuestos por parte del Estado.
Aspectos Negativos:
- Precariedad en el empleo debido a la estacionalidad o a servicios poco remunerados.
- Fomento de la economía sumergida en la oferta de viviendas y apartamentos turísticos.
- Dependencia de los turoperadores, lo que puede limitar la autonomía local.
- Acentuación de los equilibrios territoriales frente a áreas no turísticas, generando disparidades.
Consecuencias Demográficas
Aspectos Positivos:
- Atracción de población activa a las zonas turísticas.
- Aumento del crecimiento natural en estas regiones.
- Saldo migratorio positivo.
Aspectos Negativos:
- Envejecimiento demográfico en zonas especializadas en población jubilada.
Consecuencias Socioculturales
Aspectos Positivos:
- Intercambio de pautas de conducta, formas y hábitos de vida entre culturas.
- Mayor tolerancia y respeto hacia otras costumbres y tradiciones.
- Favorece el aprendizaje de idiomas.
- Mayor participación local y revalorización del patrimonio cultural propio.
Aspectos Negativos:
- Alteración de las estructuras sociales con peligro de aculturación.
Consecuencias Naturales
Aspectos Positivos:
- Preservación y conservación de recursos naturales.
- Rehabilitación de los cascos históricos y valoración del patrimonio.
- Búsqueda y promoción de un turismo sostenible.
Aspectos Negativos:
- Conflictos por el uso de suelos y del agua.
- Transformación del paisaje natural.
- Deterioro medioambiental.
- Contaminación acústica.
- Existencia de escándalos urbanísticos.
4.2. El Comercio Exterior
El comercio exterior se define como el intercambio de productos y servicios de un país con el resto del mundo. Dentro de este concepto, distinguimos dos operaciones fundamentales:
- La exportación: la venta de productos nacionales en el extranjero.
- La importación: la compra de productos extranjeros por un país.
En el contexto español, las exportaciones han experimentado un aumento significativo. El mayor valor de estas corresponde a los bienes de equipo (maquinaria y material de transporte), al sector del automóvil y a los alimentos. Paralelamente, las importaciones también se han incrementado, impulsadas por la expansión de la demanda interna. En este ámbito, destacan igualmente los bienes de equipo, los productos energéticos y el sector del automóvil.
La balanza comercial, que representa la diferencia entre las importaciones y las exportaciones, ha sido tradicionalmente deficitaria en España. El comercio con Europa se mantiene como el más importante, tanto para las importaciones como para las exportaciones.
El objetivo principal de la política comercial española es favorecer las exportaciones. Esto se logra mediante la promoción exterior de las empresas y productos españoles, el impulso del comercio con países considerados prioritarios y la ayuda a la internacionalización de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES).
3. Las Desigualdades Territoriales
Las desigualdades territoriales se originan por una serie de factores que generan diferencias significativas entre regiones. Estos incluyen el volumen de población, el grado de urbanización y los niveles de desarrollo y renta. Dichos factores, a su vez, motivan disparidades en el grado de terciarización y en el tipo de servicios ofrecidos.
- Grado de terciarización del empleo: Es mayor en las comunidades especializadas en turismo, como Canarias, Baleares y Andalucía. También destaca Madrid, que concentra servicios estatales y funciona como un centro de mercado a escala nacional. El sector terciario se concentra, además, en las grandes ciudades, que agrupan una mayor población.
- Aportación de los servicios al PIB: Es mayor en los espacio