Turismo Cultural en España: Patrimonio, Diversificación y Tendencias Actuales

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

El Turismo Cultural en España: Evolución y Perspectivas

Durante los años 70, se alzaron voces para evitar la pérdida que estaba sufriendo el Patrimonio español: tanto en sus conjuntos urbanos como en los elementos histórico-artísticos, en los yacimientos arqueológicos y en los espacios naturales. En aquella década se había consolidado ya el turismo de sol y playa, pero una nueva situación surgió, como consecuencia también de la crisis mundial originada por la subida del petróleo.

Para mantener la afluencia de visitantes, se hizo necesario ofrecer calidad en los servicios y abrir nuevas perspectivas en los destinos, acordes con la sensibilidad de la sociedad. Había que promocionar el deporte, la gastronomía, los parques temáticos y satisfacer las nuevas demandas, puesto que surgió un interés por la historia, los monumentos, las obras del pasado y las costumbres de los pueblos.

El turismo se volvió más exigente y buscó nuevos destinos. La globalización y la mayor accesibilidad para el ocio han favorecido la diversificación de la oferta y el interés por viajar con un fin determinado y encaminado a una actividad concreta, como lo es el Turismo Cultural. Se trata de un valor añadido, ofrecido como un producto individualizado y de calidad.

Simbiosis entre Patrimonio y Nuevos Productos Turísticos

A día de hoy, se ha establecido una simbiosis entre los recursos patrimoniales y nuevos productos. De hecho, la Comisión de las Comunidades Europeas ya informaba de la necesidad, para consolidar el turismo cultural, de incluir en los paquetes y ofertas turísticas tres condiciones:

  • Dar a conocer los objetos y obras, incluyendo a la población local.
  • El consumo de un producto que contenga un significado cultural y singular, único.
  • La intervención de un mediador que tenga la función de poner en valor el producto cultural.

Recomendaciones de Organismos Internacionales

El turismo cultural recoge en sus objetivos las recomendaciones de los Organismos Internacionales, como las de ICOMOS, organismo que dictó la Carta Internacional sobre Turismo Cultural en 1999, en la que habla de la convivencia entre Patrimonio y Turismo con el título "La gestión del turismo en los sitios con patrimonio significativo".

La Ley de Patrimonio Histórico Español (LPHE)

En la LPHE de 1985 se contempla lo que es el Patrimonio Histórico: Los bienes inmuebles y objetos muebles de interés artístico, histórico, etc.; el Patrimonio Documental, el Patrimonio Bibliográfico, los yacimientos arqueológicos, las zonas arqueológicas, los sitios naturales, jardines, etc., con valor artístico, entre otros.

Es decir, hablar de Patrimonio Histórico significa referirse a todos los testimonios de la acción del hombre y de la naturaleza, sin límite de tiempo ni distinciones. Y desde esta perspectiva, el Patrimonio Histórico es Cultural y ofrece múltiples alicientes para atraer a toda clase de turistas.

Marcas de Calidad y Turismo Urbano

El Camino de Santiago, la Ruta de la Plata o las Ciudades Patrimonio de la Humanidad son marcas que avalan un destino de calidad y desvían a los turistas de los sitios más visitados. El Patrimonio es un arma de identidad y una imagen de marca, como por ejemplo, el Museo Guggenheim.

Dentro del Turismo Cultural cabe mencionar el turismo urbano o cosmopolita.

Entradas relacionadas: