El Turismo y los Espacios de Servicios en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 15,32 KB

Los Espacios de los Servicios

Introducción

El turismo es el conjunto de actividades desarrolladas por las personas en los viajes y estancias realizados fuera de su entorno habitual por motivos de ocio. La palabra "turista" comenzó a usarse en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII. A partir del siglo XX se ha convertido en un fenómeno de masas.

El turismo cuenta con variados recursos turísticos:

  • Recursos Naturales: Comprenden una gran variedad de relieves y formaciones geológicas, excelentes playas, climas con veranos secos y calurosos, formaciones vegetales de gran belleza y espacios naturales protegidos.
  • Recursos Culturales: Incluyen sitios arqueológicos, monumentos, etc.

El turismo provoca efectos en España:

  • Económicos: Genera de forma directa 2,7 millones de empleos, más los indirectos.
  • Demográficos: Las zonas turísticas son centros de población estable.
  • Socioculturales: Los flujos de población han propiciado la difusión de nuevas costumbres que han contribuido a la modernización.

Tipos de Turismo

Los tipos de turismo siguen estando encabezados por el de sol y playa:

  • Diversidad de clientela.
  • Causas de la diversificación.
  • Demanda de espacios menos saturados.
  • Incremento del turismo nacional.
  • Promoción del turismo rural y de montaña.

Otras actividades turísticas:

  • Turismo de borde de agua: Sol y playa, ríos, lagos, embalses. Modalidad mayoritaria. Natación, vela, aguas termales y manantiales mineromedicinales.
  • Turismo de montaña.
  • Turismo ecológico o ecoturismo.
  • Turismo rural.
  • Turismo cultural.
  • Turismo de negocios.

Áreas Turísticas

Definición:

  1. Las áreas turísticas son los espacios que cuentan con una elevada afluencia de turistas, tanto extranjeros como nacionales. En España, las densidades más altas corresponden a las zonas de turismo de sol y playa de Baleares, Canarias y el litoral mediterráneo peninsular; y a Madrid, por su turismo cultural.
  2. Los puntos turísticos son focos turísticos aislados, como las estaciones de esquí, los centros de turismo rural y las ciudades históricas (Salamanca, Segovia, etc.).

Las principales áreas turísticas de sol y playa son Canarias y la costa mediterránea peninsular. La accesibilidad se ve afectada en algunos casos por la inexistencia de buenas comunicaciones aéreas.

En unos casos, los alojamientos turísticos se integran en la estructura de la fachada marítima del núcleo tradicional. El tipo, calidad y clientela de los alojamientos varían: predominio de establecimientos hoteleros o extrahoteleros; de baja densidad o intensivos en altura; de categoría alta o medio-baja; de clientela nacional o extranjera. Madrid, apenas presenta estacionalidad turística, y alberga una importante oferta hotelera destinada al turismo cultural y a un creciente turismo de negocios en torno a ferias.

Áreas turísticas de media y baja densidad y los puntos turísticos

Han ganado importancia con la difusión del turismo de sol y playa. Son los siguientes:

  • Ciertos tramos del litoral y prelitoral mediterráneo suratlántico, por la demanda de espacios menos saturados.
  • El litoral gallego y cantábrico, por sus playas no saturadas y destacados paisajes rurales y naturales.
  • Los puntos turísticos más destacados son las estaciones de esquí, los centros de turismo rural y las ciudades históricas y artísticas.

La Demanda Turística

La demanda turística es el colectivo que solicita los servicios turísticos. Inicialmente estuvo dominada por el turismo extranjero. Sin embargo, en la actualidad, la demanda nacional desempeña un destacado papel. Desde la entrada de España en la UE, ha aumentado notablemente el número de visitantes, que alcanzó los 75,7 millones en 2001.

Características de la demanda:

  1. El turismo extranjero es mayoritariamente estival; se dirige principalmente a zonas de sol y playa con oferta hotelera.
  2. La demanda nacional procede en su mayoría de Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana. El turismo nacional se reparte a lo largo del año, dado que también se desplaza en Semana Santa, los fines de semana y puentes. En general, se aloja más en establecimientos extrahoteleros.
  3. La excesiva estacionalidad de la demanda es uno de los principales problemas del turismo español. La demanda principal coincide con las vacaciones de verano, salvo en las estaciones de esquí, donde la temporada alta es el invierno, y Canarias, donde no hay realmente temporada baja. La mayor estacionalidad la presenta el turismo extranjero, que concentra sus vacaciones entre junio y septiembre. El turismo nacional concentra sus vacaciones en agosto.

Se observa una cierta suavización de la estacionalidad. En algunos casos, se trata de problemas comunes al sector en su conjunto:

  • El predominio del modelo tradicional de sol y playa supone clientela de nivel medio o medio-bajo, elevada estacionalidad, concentración espacial y fuerte dependencia de tour-operadores extranjeros.
  • La demanda plantea nuevas exigencias: calidad y variedad de la oferta.
  • Hay una creciente competencia de otros destinos turísticos, sobre todo en el caso del turismo de sol y playa de bajo coste, lo que obliga a pensar en mejorar la calidad de la oferta para competir.
  • Es una actividad afectada por cierta inestabilidad, asociada a la evolución de la economía internacional: aumenta en periodos de crecimiento económico, pero la llegada de turistas se ve frenada en fases de crisis.
  • Fuerte estacionalidad a lo largo del año: los meses de julio y agosto. Se dificulta la creación de empleo estable y se produce una insuficiencia de ciertos servicios en los periodos de máxima afluencia de turistas, al crecer mucho la población residente solo de forma temporal.

En otros casos, se trata de problemas localizados en las zonas de mayor densidad turística:

  • Se ha producido una intensa ocupación de la línea de costa por urbanizaciones, lo que ha obligado a establecer ciertas restricciones legales a su uso mediante la aprobación de una Ley de Costas en 1988.
  • Se ha modificado la dinámica litoral por la proliferación de espigones, muelles y diques en puertos deportivos, que generan efectos de erosión muy negativos.
  • Se generan frecuentes conflictos por el uso del suelo y del agua con otras actividades, así como problemas de contaminación marina.
  • La destrucción de paisajes singulares y su sustitución por otros banales y estandarizados.

Nuevos tipos de turismo

Los más destacados son los siguientes:

  1. De negocios: Motivado por un interés económico determinado. Requiere personal bilingüe. Los negocios son una de las motivaciones más importantes.
  2. Deportivo: Mediante la realización de un evento deportivo que congrega gran cantidad de personas y deja enormes dividendos para aquellos lugares que los organizan.
  3. De relaciones interpersonales y turismo joven: La modalidad más frecuente es el turismo denominado de "Solos y Solas". Este tipo de actividad se desarrolla a nivel internacional.
  4. Turismo de salud o del bienestar: Con objetivo principal el bienestar y la salud. Hidromasajes, sauna seco. Estos lugares cuentan con gran adhesión debido al estado de estrés o de cansancio.

Los espacios de servicios, los transportes y las comunicaciones

1. Características y tipos de redes de transporte

El sistema de transporte español ha experimentado considerables mejoras desde la década de los 80, aunque persisten problemas:

  1. El medio físico es desfavorable, lo que incrementa los costes de transporte y reduce la rentabilidad.
  2. Las redes de transporte terrestre y aérea son radiales, lo que dificulta las relaciones entre el centro y la periferia.
  3. El transporte interior de pasajeros y mercancías se realiza por carretera, y el transporte exterior adquiere más peso el aéreo y el marítimo.
  4. Las características técnicas se modernizaron, habiéndose incrementado la velocidad, el tonelaje, la especialización, la autonomía, la comodidad y la seguridad.
  5. Existen desequilibrios territoriales derivados de las desigualdades en la densidad y calidad de la red.
  6. El sistema de transporte ejerce un fuerte impacto sobre el medio ambiente.
  7. Es necesario mejorar la integración en el sistema de transporte europeo y mundial.

Las redes de transporte se diferencian:

  1. Red de transporte de carretera: Conectan distintos núcleos de población, constituyendo una infraestructura clave. Las características del sistema son las siguientes:
    • Las competencias se reparten entre el Estado, las CCAA y las diputaciones provinciales.
    • La red de carreteras presenta un diseño radial, con centro en Madrid y ejes a los principales puertos y ciudades de la periferia. Se inició en el s. XVIII con los Borbones y se consolidó en la década de 1960. En la actualidad, la estructura radial se mantiene, aunque se han añadido ejes transversales como el del Ebro, Mediterráneo, Cantábrico y la Ruta de la Plata.
    • El tráfico interior de viajeros y de mercancías se concentra en la carretera por su menor precio y porque permite un transporte puerta a puerta.
    • La red estatal de carreteras concentra la mayoría de las autopistas y autovías de gran anchura y pavimento de calidad, y las redes autonómicas y provinciales tienen más deficiencias en anchura y pavimentación.
    • La densidad de la red es mayor en Madrid y la periferia, y menor en el interior peninsular.
    • La intensidad del tráfico es elevada en las vías de gran capacidad.
    • La accesibilidad por carretera es mayor.
    • Las actuaciones medioambientales reducen la contaminación de automóviles, fomentando el transporte colectivo y el ferrocarril.
    • El Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte tiene previsto dotar a todo el territorio de una elevada accesibilidad.
    • La integración con la UE se potenciará con la mejora de las comunicaciones con Francia y Portugal.
  2. Red de transporte ferroviario: Fue el modo de transporte principal entre la segunda mitad del s. XIX y principios del s. XX. Las características del transporte ferroviario en España son las siguientes:
    • Las competencias sobre la red se reparten entre el Estado y las CCAA.
    • La red ferroviaria se compone de tres redes:
      1. La red convencional está equipada para circular a velocidades inferiores a 200 km/h, tiene una estructura radial. Algunas líneas son deficitarias.
      2. La red de alta velocidad está equipada para velocidades superiores a 200 km/h.
      3. La red de vía estrecha se localiza en la cornisa cantábrica. Su problema es la infrautilización.
    • El tráfico de viajeros y mercancías es rentable en las líneas de cercanías metropolitanas y en las líneas de alta velocidad, y el tráfico de mercancías se centra en las pesadas y de gran volumen.
    • Las características técnicas son muy contrastadas, conviviendo vías y material rodante moderno y seguro con tramos de vías mediocres.
    • Existen desequilibrios territoriales en equipamientos y accesibilidad por ferrocarril.
    • Las actuaciones medioambientales se centran en conseguir su integración paisajística, disminuir el efecto barrera de las vías y controlar el ruido.
    • El Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte concede una atención prioritaria al ferrocarril. El plan contempla dotar a todo el territorio de una elevada accesibilidad ferroviaria.
    • La integración ferroviaria con la Unión Europea se potenciará con la integración en las redes transeuropeas.
  3. Red de transporte marítimo: Se beneficia de la importante longitud del litoral español. Se caracteriza por:
    • Las competencias sobre los puertos están repartidas entre el Estado, que incluye los puertos comerciales, y las CCAA.
    • El tráfico de mercancías y viajeros: es escaso el de viajeros, mientras que el de mercancías tiene enorme importancia. Tradicionalmente, la mayor parte del tráfico correspondía a los grandes sólidos y líquidos ofertados y demandados por el hinterland.
    • Las características técnicas de los puertos españoles son dispares en cuanto a infraestructuras y equipamientos.
    • Se registran desequilibrios territoriales en el tráfico de mercancías entre los distintos puertos españoles. Los puertos con mayor tráfico son el de Algeciras, Las Palmas, Valencia, Barcelona y Bilbao.
    • Las actuaciones medioambientales se centran en paliar los impactos de las actividades portuarias y del tráfico de buques.
    • El Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte pretende que los puertos se especialicen como nodos de captación y distribución de mercancías.
    • La integración con la UE por mar se llevará a cabo mediante la participación en las "autopistas del mar".
  4. Red de transporte fluvial: Se reduce al puerto de Sevilla en el Guadalquivir.
  5. Transporte aéreo: Ha experimentado un rápido desarrollo. Presenta las características siguientes:
    • Las competencias sobre los aeropuertos están repartidas entre el Estado y las CCAA.
    • La red aeroportuaria es radial y jerárquica: Madrid-Barajas funciona como aeropuerto central.
    • El tráfico de pasajeros y mercancías presenta grandes contrastes. El de pasajeros es muy competitivo en distancias medias y largas, y el de mercancías es escaso debido al elevado coste.
    • Existen desequilibrios territoriales en el tráfico aéreo: los más destacados son Madrid, Barcelona, Baleares, Canarias, etc.
    • Las actuaciones medioambientales relativas al transporte aéreo se centran en retirar los aviones más contaminantes y ruidosos.
    • El Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte pretende una especialización de los aeropuertos.
    • La integración aérea con la UE se realiza mediante el proyecto "Cielo Único Europeo".
  6. Red de transporte intermodal.

2. Las comunicaciones

Transmiten información entre un emisor y un receptor. Se han perfeccionado continuamente con la sucesiva aparición del telégrafo, etc. Los avances de la informática y las telecomunicaciones permiten acceder a una enorme cantidad de información. Permiten también almacenar, procesar y difundir la información. Estos avances han sido esenciales para el desarrollo económico, pues eliminan el espacio físico. En España ha experimentado un fuerte crecimiento. Además, existen desequilibrios regionales: así, la red de telecomunicaciones está más extendida en ciudades de mayor dinamismo económico. Madrid recibe flujos de todas las provincias, mientras que muchas de estas son nodos secundarios de sus propios subsistemas regionales.

Entradas relacionadas: