El Turismo en España: Análisis Geográfico y Socioeconómico

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

El Turismo en España: El Significado del Turismo en la Geografía y Sociedad Española. Los Caracteres de la Oferta Turística y los Tipos de Turismo. Las Principales Áreas Turísticas en España. Consecuencias Geográficas del Turismo en España

1.- El Significado del Turismo en la Geografía y Sociedad Española

Hasta mediados del siglo XX el turismo fue una actividad minoritaria, propia de la aristocracia o de la burguesía adinerada. Desde entonces se ha convertido en un fenómeno de masas. Desde la década de 1960 España experimentó un gran desarrollo turístico, y en la actualidad es la segunda potencia turística del mundo (después de Francia) por número de visitantes recibidos y por ingresos turísticos. Ello es consecuencia de lo siguiente:

a) Sus enormes valores naturales, que comprenden una gran variedad de relieves, formaciones geológicas, excelentes playas, climas con veranos secos y calurosos o con suavidad térmica, formaciones vegetales de gran belleza y espacios naturales protegidos.

b) Su gran riqueza cultural, que incluye importantes monumentos, museos, ciudades históricas, fiestas, tradiciones, gastronomía, etc.

La valoración de estos recursos ha variado a lo largo del tiempo. Así, desde la década de 1960 se han producido cambios en el modelo turístico y en los factores que intervienen en esta actividad.

1.1.- El Modelo Turístico Tradicional

El modelo turístico implantado en la década de 1960 fue el turismo de “sol y playa”, con una oferta abundante y barata dirigida a una demanda masiva de poder adquisitivo bajo y medio bajo, muy concentrada temporalmente en el verano, y espacialmente en Baleares, Canarias y el litoral mediterráneo. También muy dependiente de los “tour-operadores” internacionales en la comercialización, y despreocupado del impacto ambiental producido por la actividad. Este modelo se consolidó por factores externos e internos. Entre los primeros cabe destacar el desarrollo económico de los países de Europa occidental y septentrional, y el progreso del transporte. Entre los segundos la proximidad geográfica de España a la clientela europea, sus excelentes recursos naturales y culturales, el bajo coste debido a la devaluación de la peseta en 1959, la existencia de infraestructuras y servicios adecuados a la demanda, y una política estatal favorable al sector.

Los Problemas de la Oferta Turística Española

Los precios aumentaron sin un incremento de la calidad. Además, faltaba adaptación a las nuevas exigencias de la demanda que exigía mayor calidad en las infraestructuras y en el medio ambiente, mayor diversificación de opciones, escalonamiento de las vacaciones a lo largo del año, envejecimiento de la población europea…

La Aparición de Nuevos Destinos Turísticos

Muy competitivos, en áreas próximas (N.de África, los Balcanes), y en áreas más alejadas (Caribe, SE asiático).

Entradas relacionadas: