El Turismo en España: Distribución Geográfica, Tipologías e Impacto Socioeconómico y Ambiental
Distribución y Tipologías del Turismo en España
Es fundamental destacar la desigualdad en la distribución del turismo receptor en España, sabiendo que el cliente extranjero busca diversos factores. El turismo de sol y playa, predominante en las Islas Canarias, Islas Baleares y la costa del Mar Mediterráneo, recibe una importante afluencia turística gracias a su clima y sus playas. Estas zonas presentan tres aspectos clave:
- Accesibilidad: Mejoras continuas para la clientela, como se observa en Cataluña.
- Ocupación del espacio: Modificación de la zona según el núcleo de población, generando ensanches y áreas turísticas específicas.
- Tipo de alojamiento: Predominio de establecimientos hoteleros, que atienden tanto a clientes nacionales como extranjeros.
Asimismo, es crucial mencionar el turismo urbano, que es principalmente un turismo cultural destinado a ciudades con un rico patrimonio histórico y cultural. Permite realizar recorridos por centros históricos y visitar monumentos emblemáticos. Un claro ejemplo es Madrid, la capital administrativa y financiera de la nación, que alberga una importante oferta hotelera orientada al turismo cultural, así como al turismo de ferias, congresos y exposiciones. Además, cuenta con el mayor número de teatros de España.
Dinámicas de la Demanda Turística: Nacional e Internacional
Existe un reparto más equitativo de los viajes interiores respecto a las llegadas internacionales, debido a la cercanía y buena comunicación entre las zonas, así como al interés por las visitas culturales dentro del propio país. Las islas presentan un menor atractivo para el turismo nacional, ya que existen playas cercanas y más demandadas en la península.
En España, también encontramos otras modalidades como el turismo natural de nieve (ej. Aragón) o el turismo urbano (ej. Madrid). La demanda turística española procede principalmente de Madrid, la Comunidad Valenciana, Cataluña y Andalucía. Esta demanda se distribuye a lo largo del año, pero se concentra especialmente en verano en zonas de sol y playa, o en pueblos del interior y montaña, donde la población se multiplica durante la temporada estival. El alojamiento para el turismo nacional suele ser en residencias, hoteles o casas secundarias propias.
La demanda extranjera proviene mayoritariamente de Europa Occidental y del Norte. Es predominante en fechas de verano, buscando el sol y playa, y se caracteriza por reservas hoteleras y el uso de compañías aéreas de bajo coste.
Repercusiones del Turismo en España
Impacto Económico
En el ámbito económico, el turismo es un motor fundamental para la creación de empleo directo, tanto en el sector comercio como en el de la construcción, que desarrolla infraestructuras para atraer al cliente. También impulsa el desarrollo de los transportes, facilitando una mayor movilidad.
Repercusiones Socioculturales
En el plano sociocultural, el turismo fomenta el contacto con nuevas culturas y contribuye al enriquecimiento del patrimonio local gracias a la inversión de los visitantes. Se observa una actitud de apertura por parte de la población española.
Impacto Ambiental
Por último, en el plano ambiental, es importante señalar los cambios paisajísticos derivados de la construcción excesiva, que pueden llevar al deterioro de los sistemas naturales. Sin embargo, no todo es negativo, ya que la aparición del sector turístico también puede impulsar la recuperación y puesta en valor de la cultura local, incentivando la atracción de poder adquisitivo del turista.