El Turismo en España: Evolución, Impacto Económico y Desafíos Geográficos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

El Turismo y el Ocio en España: Un Fenómeno Socioeconómico

El ocio, entendido como el tiempo libre no dedicado al trabajo, y el turismo, son actividades fundamentales del sector terciario. En España, se han convertido en actividades de masas, experimentando un notable incremento en su aportación a la economía del país, ya que el ocio es un motor económico clave en las sociedades de consumo.

1. Concepto de Turismo

El turismo se define como el viaje de placer realizado para conocer un lugar distinto de aquel en que se vive habitualmente.

2. Evolución Histórica del Turismo en España

Hasta el siglo XIX, el turismo tenía un carácter elitista, practicado exclusivamente por la aristocracia y la burguesía adinerada. En el siglo XIX, comenzó a darse a conocer el paisaje mediterráneo, idealizado por los viajeros románticos. A principios del siglo XX, la Costa Brava fue descubierta por pintores como Dalí. En los años 60, España se consolidó como una potencia mundial turística. Actualmente, el país recibe más de 50 millones de visitantes anualmente.

3. Factores Clave del Desarrollo Turístico Español

Factores Externos:

  • El crecimiento económico global tras la Segunda Guerra Mundial y la generalización de las vacaciones pagadas.
  • Las mejoras en los sistemas de transporte, que permitieron la transición de un turismo minoritario a uno de masas.

Factores Internos:

  • La proximidad geográfica de España a la clientela europea.
  • Las excelentes condiciones climáticas y paisajísticas.
  • El atractivo cultural del país.
  • La percepción de España como un destino económico debido a los bajos salarios de la época.

4. Modelo Turístico Predominante

El modelo turístico español es predominantemente de masas, con una clientela mayoritariamente extranjera y de poder adquisitivo medio-bajo. Se caracteriza por ser un turismo de "sol y playa" y por una fuerte dependencia de los touroperadores internacionales, quienes históricamente han controlado todas las fases del negocio turístico.

5. Demanda Turística en España

Demanda Internacional:

Ha crecido significativamente desde finales de los años 50, con la única excepción de la crisis de los 70. El mayor aumento se produjo con el ingreso de España en la Unión Europea. Tradicionalmente, los principales visitantes han sido alemanes, ingleses y franceses, a los que se han sumado recientemente turistas de Europa del Este y Rusia. Los destinos más populares son Canarias, Baleares, Cataluña, la Comunidad Valenciana y Andalucía, principalmente por su oferta de sol y playa; Madrid también destaca, pero por otras características (culturales, de negocios, etc.).

Demanda Nacional:

Experimentó un aumento en los años 60 debido al incremento del nivel de vida. Los turistas nacionales procedían principalmente de Madrid y Cataluña. La demanda nacional se reparte más a lo largo del año y posee una menor polarización geográfica.

6. Desafíos y Problemas del Turismo Español

Principal Problema: Estacionalidad de la Demanda

El principal desafío es la excesiva estacionalidad de la demanda, concentrándose la mayoría de las visitas en verano, a excepción de las zonas de esquí.

Consecuencias de la Estacionalidad:

  • Saturación de las infraestructuras.
  • Menor calidad de los servicios ofrecidos.
  • Dificultad para la amortización de las infraestructuras turísticas.
  • Generación de problemas medioambientales.

7. Recursos Turísticos y Diversificación de la Oferta

Hasta los años 60-70, el principal recurso turístico era el "sol y playa". A partir de entonces, tuvo lugar una progresiva diversificación de la oferta, que se hizo más compleja. Inicialmente, se demandó una mayor calidad hotelera, y posteriormente, se buscaron otras actividades y experiencias turísticas.

Entradas relacionadas: