El Turismo en España: Motor Económico, Diversidad de Destinos y Sostenibilidad
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB
El Turismo en España: Importancia Económica y Evolución
El turismo es la actividad que lleva implícita un desplazamiento temporal de residencia con objetivos de ocio. En el siglo XIX, el turismo era una actividad propia de aristócratas o burgueses adinerados. Desde los años 60, se ha convertido en un fenómeno de masas. Este aspecto viene determinado por la mejora y el abaratamiento de las comunicaciones y transportes.
El turismo presenta en España una gran trascendencia, tanto por su repercusión en la economía del país como por su impacto en el territorio. Los ingresos del turismo fueron uno de los tres pilares del desarrollo económico. España es, de hecho, uno de los principales destinos turísticos del mundo.
Potencial Turístico de España: Factores Clave
Desde la década de 1960, España experimenta un gran desarrollo en este campo de la actividad terciaria. El potencial turístico español se asienta, desde mediados del siglo pasado, en dos aspectos básicos:
Factores Externos:
- Crecimiento económico de Europa Occidental a partir de 1945.
- Avances en el transporte.
Factores Internos:
- Atractivos naturales y culturales.
La evolución de este potencial se puede observar en dos periodos:
Años 60:
- Proximidad geográfica de España a los países europeos.
- Excelentes condiciones climáticas.
- Bajo coste por el cambio de moneda.
- Facilidades estatales para el turismo.
Actualidad:
- Consolidación de la demanda interna.
- Calidad de las ofertas.
- Diversificación de los servicios turísticos, etc.
Diversidad de Espacios Turísticos: Áreas y Tipologías
Las áreas turísticas son los espacios que cuentan con una elevada afluencia de turistas. En España, las mayores densidades corresponden a las zonas de turismo de sol y playa y a Madrid. También existen puntos turísticos aislados con otro tipo de atractivos, como Segovia. Las áreas pueden ser turísticas de temporada o estabilizadas.
Áreas Tradicionales: Zonas de Turismo de Sol y Playa
Baleares y Canarias reciben gran afluencia por su clima y playas. Otros aspectos relevantes incluyen:
- Accesibilidad: Cataluña, por ejemplo, está más beneficiada que otras zonas.
- Modelo de ocupación espacial.
- Tipología y calidad de las infraestructuras.
Nuevos Modelos y Áreas Turísticas
Factores clave incluyen el aumento del turismo de proximidad y la búsqueda de una alternativa económica por parte de las áreas rurales del interior. Podemos así señalar como nuevos modelos de turismo:
- Turismo cultural y de trabajo.
- Turismo costero y de interior no saturado, con atractivo rural y natural.
- Turismo rural.
- Turismo de deporte de invierno, etc.
Impacto Socioeconómico y Territorial del Turismo
Repercusiones Demográficas
- En las áreas litorales: incremento de la población por trabajo y ocio.
- En las áreas rurales: freno de la despoblación en algunos casos.
Repercusión en el Poblamiento
- Aparición de conurbaciones en zonas de litoral.
- Auge de la construcción.
Repercusiones Económicas
- Creación de empleo (el turismo demanda poca cualificación, pero también genera puestos de alta especialización).
- Ejerce un efecto multiplicador sobre otras actividades.
- Aportación de aproximadamente el 12% del PIB.
Repercusiones Políticas, Culturales y Sociológicas
- Fomenta el acercamiento entre culturas y el entendimiento político.
- Afecta a la calidad de vida de los residentes, de forma positiva o negativa.
Repercusiones en la Ordenación del Territorio
En las zonas turísticas, los espacios se regulan en base a las necesidades que este demanda, lo que puede generar:
- Alteraciones en el medio ambiente y los paisajes.
- Transformaciones económicas.
- En las áreas rurales, puede incluso perjudicar al medio ambiente si no hay una planificación adecuada.
Repercusiones Medioambientales
Aspectos negativos que el auge turístico ejerce sobre los ecosistemas y el medio en general. Las repercusiones más frecuentes son:
- Levantamiento de edificios junto a las playas.
- Urbanización incontrolada de espacios rurales.
- Auge del consumo de energía y recursos.
Turismo Cultural y Rural en Castilla y León
Características principales: es predominantemente nacional y la estancia suele ser corta. Las modalidades de turismo en Castilla y León incluyen:
Turismo Histórico-Cultural y Monumental:
- Camino de Santiago.
- Ruta de la Plata.
- Ruta del Duero, etc.
Turismo Natural:
- Zonas de montaña.
- Lagunas y humedales.
- Áreas para senderismo.
En Castilla y León existe un grave problema de falta de infraestructuras y dotaciones. La política turística regional busca varios objetivos:
- Mejorar la oferta turística.
- Incrementar la cualificación de los empleados en el sector.
- Promocionar el turismo en la región.
La provincia con más establecimientos hoteleros es León, con 325.