El Turismo en España: Tendencias y Desafíos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

EL SECTOR TERCIARIO: EL TURISMO2

1El turismo de interior y del Norte de España.- ofrece, más que sol y playa, paisaje, naturaleza, riqueza histórica y gastronómica, turismo rural. Son regiones menos congestionadas turísticamente (con algunas excepciones, como Santillana del mar, San Vicente de la Barquera, Santiago de Compostela). Esta actividad ha sido una alternativa al declive industrial y agrícola. Marcas como “Galicia Terra”, “Cantabria infinita”, “Asturias, paraíso natural” indican la distinta naturaleza de este turismo. En el interior, destaca Madrid como la ciudad más visitada. Comunidades como Extremadura, Castilla la Mancha, Castilla León, Aragón, Navarra… explotan su patrimonio cultural (Ruta de la Plata, Camino de Santiago, Tierra de Caballeros…), histórico y natural sobre todo por medio del turismo rural. Este tipo de turismo lo practica gente más respetuosa con el medio ambiente y de mayor nivel cultural2.

La demanda

.- En el turismo que se practica en España, tenemos que distinguir entre los extranjeros que vienen a España y los españoles que hacen turismo dentro o fuera de su país. El nº de extranjeros, que vienen por los factores explicados anteriormente, no ha dejado de aumentar (unos 60 millones al año), destacando los ingleses (16 millones), alemanes (10 millones), y franceses (9 millones). Sin embargo, con la mejora del nivel de vida en las últimas décadas, tampoco ha dejado de aumentar el turismo nacional, tanto el de sol y playa como el de interior. Las comunidades con más viajeros son Madrid, Cataluña y Andalucía. En cuanto a los destinos extranjeros, los españoles prefieren Francia, Portugal, Italia, Andorra… Siendo las comunidades emisoras: Cataluña, Madrid, Andalucía y Valencia.

Problemas del turismo y soluciones

.- la acusada estacionalidad: los meses de verano concentran la mayoría de las visitas. La infrautilización durante el resto del año se arregla con viajes de “turismo social” (tercera edad) y precios más bajos con menos masificación. Concentración espacial: el 85% va a la costa mediterránea y archipiélagos; la solución es promocionar el turismo cantábrico y de interior. Concentración de la demanda en tres países (el 60% procedede Gran Bretaña, Francia, y Alemania), de manera que un cambio de gustos o de situación económica en estos países nos perjudicaría mucho. Para evitarlo, se debe diversificar la demanda, promocionando España en otros países. Dependencia de los touroperadores europeos, que hace que gran parte de lo que paga el visitante por el “paquete” turístico se quede en su país de origen. Para solucionarlo, se debería promover las empresas de touroperadores españoles. Atomización del sector: la mayoría de las empresas turísticas son familiares, o pequeñas cadenas, o establecimientos no declarados. La cadena española Sol-Meliá se extiende por el mundo, pero está muy lejos de las grandes cadenas estadounidenses. Impacto medioambiental: las construcciones turísticas, más o menos densificadas, se extienden sobre todo por la costa mediterránea, conduciendo en algunos casos (p. e. Benidorm) a horrorosas aglomeraciones no sostenibles; la solución pasa por programas de turismo sostenible que usen racionalmente el agua, energías renovable y gestionen racionalmente los recursos naturales. 
4. Nuevos tipos de turismo
.- a partir de los 90 se consolidan alternativas al turismo de sol y playa: el turismo cultural en ciudades con ferias, museos, congresos o rico patrimonio histórico-artístico. El turismo de deportes de invierno ha impulsado las estaciones de esquí, sobre todo en el Pirineo, Sierra Nevada y Cordillera Cantábrica. El turismo rural es la modalidad más extendida aparte de la de sol y playa. Lo practican habitantes de las ciudades que buscan un ambiente bucólico, pero también deportes de aventura, o agroturismo. El termal es de los más antiguos, creando verdaderos centros de ocio y descanso en los balnearios tradicionales (Archena, Fuencaliente…) o en los modernos “spas” urbanos. Menor importancia tienen el turismo enológico (recorridos por las regiones vinícolas, visita a bodegas…), el cinematográfico (rutas por escenarios de rodaje de películas famosas –como la “ruta de Almodóvar” en la Mancha), el turismo ecológico (actividades de sensibilización hacia la sostenibilidad ambiental, y el turismo “ético”, que busca contribuir al bienestar de las poblaciones visitadas (ONGs que promueven el turismo de voluntarios…).

Entradas relacionadas: