Turismo: Impactos Socioculturales, Motivaciones y Autenticidad en la Experiencia Turística
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB
Impactos del Turismo en una Sociedad Emisora
Los impactos del turismo en una sociedad emisora se pueden clasificar en tres ámbitos principales:
Impactos Sociales
El turismo genera beneficios positivos de carácter subjetivo y psicológico. Actúa como una actividad compensadora que promueve el descanso y la diversión, proporcionando una sensación de libertad frente al estrés y la rutina de la vida cotidiana.
Impactos Económicos
Para fomentar el turismo, el país emisor debe contar con infraestructuras que favorezcan el desplazamiento turístico, sistemas de crédito fiables, acuerdos con países receptores en cuanto a trámites administrativos, información respecto a la seguridad, y una oferta variada de alojamientos y actividades.
Impactos Culturales
El turismo puede inducir cambios en la vestimenta, aficiones o gastronomía de los turistas, como consecuencia de la visita a lugares con costumbres atractivas para ellos.
Motivaciones Turísticas desde una Perspectiva Sociológica
Se abordan las motivaciones turísticas desde un punto de vista sociológico, considerando los siguientes aspectos:
Definiciones Operativas de Motivación
La sociología diferencia las motivaciones de otros conceptos similares como aspiración, propósito, finalidad, satisfacción, objetivo y meta. Aunque los formularios de embarque, en los que el turista debe especificar el propósito de su viaje, son útiles, no reflejan todo el significado del viaje en términos de motivación.
Carácter Latente u Oculto de las Motivaciones
Los motivos que son razonables para un individuo pueden no serlo para otros. Los turistas pueden no estar dispuestos, o incluso ser incapaces, de explicar los motivos reales que los impulsan a viajar, lo que genera incomprensión sobre la racionalidad del comportamiento.
Orientación al Futuro de la Motivación Turística
Según Schutz, el estudio de la motivación "in order to" permite reflejar la acción proyectada en la imaginación del turista como si ya hubiera tenido lugar. La ilusión y las expectativas previas juegan un papel fundamental.
Subjetividad Socialmente Situada de la Motivación Turística
En el estudio de la subjetividad, no se aborda la individualidad, sino la convencionalidad, entendida como referencia a un tipo o grupo de personas.
El Enfoque Estructural de la Autenticidad: Dialéctica entre Boorstein y MacCannell
Se analiza la dialéctica entre las perspectivas de Boorstein y MacCannell en relación con la autenticidad en la experiencia turística:
La Perspectiva de Boorstein
Boorstein considera la experiencia turística como un pseudo-evento. Según él, los grupos de turistas encuentran placer en atracciones inauténticas y artificiales. Las poblaciones locales son inducidas a producir eventos extravagantes para los turistas, alejándolos de lo local. Las imágenes generadas dan lugar a un sistema cerrado que tiende a auto-perpetuarse. Boorstein mantiene una posición radical al considerar que el turista es alguien superficial que se cree todo lo que le presentan y que disfruta con experiencias artificiales.
La Perspectiva de MacCannell
La obra de MacCannell, "El Turista: Una Nueva Teoría de la Clase Ociosa", supuso un nuevo debate en la sociología del turismo. Inicia una aproximación más sistemática a las dimensiones sociales y estructurales que se encuentran en la base del viaje turístico. MacCannell estudia al turista como individuo concreto, pero también como parte de una realidad social que permite una mejor comprensión de la modernidad. Las relaciones laborales se vuelven frías y calculadas, generando un desencantamiento del individuo que propicia la búsqueda de nuevos espacios de ocio que le permitan expresarse con mayor libertad y naturalidad.