Turismo de Masas en el Mediterráneo: Evolución y Características en Francia e Italia
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
El Turismo de Masas en el Mediterráneo: Francia e Italia
El desarrollo del turismo de masas en la región mediterránea, especialmente tras la Segunda Guerra Mundial, marcó un antes y un después en la economía y la sociedad de países como Francia e Italia. Este documento explora las particularidades de este fenómeno en ambas naciones, destacando sus factores clave y sus impactos.
Francia: Pionera del Turismo Masivo Post-Guerra
Francia fue el primer país en desarrollar el turismo de masas después de la Segunda Guerra Mundial, gracias a una combinación de factores estratégicos:
- Importante tradición turística: Desde mediados del siglo XIX, Francia ya era un destino predilecto.
- Destino de élite europea: Regiones como el Midi francés, con ciudades privilegiadas como Niza y Cannes, atraían a la alta sociedad.
- Disposición de grandes capitales: El Plan Marshall en la década de 1950 fue crucial para la reactivación económica y la inversión en infraestructuras turísticas.
- Importante promoción del Estado: Una política activa de fomento turístico.
- Importante consumo interno: El turismo nacional de los propios franceses jugó un papel fundamental.
Desarrollo en la Región de Languedoc-Rosellón
Un ejemplo destacado de esta planificación estatal fue el importante desarrollo de la región de Languedoc-Rosellón. Desde 1963, la promoción y planificación del turismo por parte del Estado fue clave en esta zona. La costa mediterránea francesa, con grandes similitudes paisajísticas y climáticas con el Mediterráneo español, se consolidó como un destino popular para el turismo británico, alemán y, por supuesto, francés (consumo nacional).
Italia: Tradición y Desafíos en el Turismo Masivo
Italia también posee una rica tradición turística, aunque su desarrollo del turismo de masas presentó características distintas a las de Francia.
Tradición Turística y la Belle Époque
La importancia de la tradición turística italiana se remonta a la Belle Époque, con balnearios y ciudades costeras que continuaban la estela del Midi francés, como San Remo, Génova y Venecia.
Promoción Estatal y Consumo Nacional
A diferencia de Francia y España, Italia mostró una escasa promoción y planificación del Estado durante el siglo XX. Sin embargo, el turismo nacional fue de gran importancia. El aumento de la riqueza gracias al Plan Marshall impulsó el desarrollo industrial del país, lo que a su vez incrementó los sueldos y propició el desarrollo del turismo de masas dentro del propio país.
Atracción del Turismo Extranjero
El turismo extranjero también fue significativo, impulsado por:
- Facilidad de comunicaciones: Con países como Francia, Reino Unido y Alemania.
- Ventaja económica: El escaso valor de la lira respecto a la libra, el dólar y el franco, similar al caso español, hacía de Italia un destino asequible.
Además, la importancia de empresas de tipo familiar caracterizó gran parte del sector turístico italiano.
Grandes Desigualdades Regionales
El desarrollo turístico en Italia se vio marcado por grandes desigualdades regionales:
-
Norte muy desarrollado económicamente:
- Excelentes comunicaciones y gran inversión de capital, lo que propició el desarrollo del turismo de élite y también de masas.
- Buena planificación urbanística.
- Gran riqueza cultural y paisajística.
-
Sur poco desarrollado económicamente:
- Escasez de capital local.
- Malas comunicaciones.
- Corrupción burocrática y zonas peligrosas por la mafia (especialmente Nápoles; en Sicilia, la mafia opta por proteger la industria turística).
- A pesar de los desafíos, posee una gran riqueza cultural y paisajística.