Turismo de Nieve: Evolución, Tipos de Estaciones y Modelos de Desarrollo

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Turismo de Nieve y Estaciones de Esquí: Evolución y Modelos de Desarrollo

El turismo de nieve y las estaciones de esquí representan una actividad que requiere de importantes infraestructuras, las cuales impactan notablemente en el medio ambiente: pistas, torres de remonte, alojamientos, etc. En los países en vías de desarrollo, estas instalaciones suelen construirse con capital extranjero.

Deportes de Nieve

Existen varios tipos de deportes relacionados con la nieve, entre ellos:

  • Esquí alpino
  • Esquí de fondo
  • Descensos en trineos
  • Snowboard
  • Bobsleigh (trineo tripulado por tobogán de hielo)

El primer deporte en practicarse fue el Bobsleigh.

Factores de Crecimiento de las Instalaciones de Esquí

El crecimiento de las instalaciones de esquí se debe a varios factores:

  • Cada vez mayor motorización de la población
  • Mejora de las carreteras
  • Mayor nivel de renta de la población

El primer remonte mecánico se construyó en 1932 en Davos, Suiza. En los años 60, el esquí se convirtió en un deporte de masas.

El Esquí en América del Norte

En América del Norte, el esquí se inició en el siglo XIX, popularizado por inmigrantes escandinavos. En 1932, se celebraron los III Juegos Olímpicos de Invierno en Lake Placid, Nueva York. En 1936, se creó la estación de esquí de Aspen. En 1950, se celebró el primer campeonato mundial de esquí de Estados Unidos. Hoy día, el segmento que más crece es el snowboard.

Modelos de Estaciones de Esquí

Existen diversas clasificaciones de estaciones de esquí. Aquí nos centraremos en tres:

  1. Modelo de Douglas Pearce
  2. Modelo de Lozato-Giotart
  3. Modelo de consenso

Modelo de Douglas Pearce

Este modelo se basa en la responsabilidad de los agentes encargados del proceso de desarrollo. Tiene dos variantes:

A. Modelo de Desarrollo Integrado

  1. Un solo promotor desarrolla el centro turístico.
  2. Dispone de suficientes recursos financieros y técnicos.
  3. Suelen ser empresas no locales (foráneas).
  4. Los habitantes del lugar se emplean como fuerza de trabajo.
  5. Suele estar bien planificado.
  6. Presentan un desarrollo rápido y equilibrado.
  7. Todo se concentra en un mismo centro.
  8. Se facilita la integración física de las instalaciones.
  9. La clientela suele ser de alto poder adquisitivo.
  10. Son centros muy elitistas.

B. Modelo de Desarrollo Catalítico

  1. Un solo promotor actúa como catalizador.
  2. Están ligados a un núcleo urbano preexistente.
  3. Los locales son fuerza de trabajo, pero también pequeños inversores.
  4. Hay implicación de la administración local.
Características Principales del Modelo de Desarrollo Catalítico
  • Al principio, solo existe un promotor (exógeno).
  • Este instala las infraestructuras básicas (alojamiento, publicidad, promoción, etc.).
  • Aparece una nueva demanda que ayuda al fomento de instalaciones recreativas, más alojamientos y tiendas. Comienza la participación de la población local.
  • Diversidad en la tipología del poblamiento.
  • Se planifica el crecimiento futuro.

Entradas relacionadas: