Turismo Sostenible: Origen, Impacto Económico y Desafíos para el Futuro

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

El Surgimiento del Turismo Sostenible: Un Imperativo Global

La historia del turismo sostenible es relativamente corta, pero muy intensa. Su surgimiento se dio a partir de los años 80, cuando se hizo evidente una clara vinculación entre el turismo y el medioambiente, debido a los impactos generados por el turismo de masas. Hoy, la sostenibilidad es una realidad innegable en el sector turístico.

Existe una creciente y fuerte concienciación medioambiental; somos conscientes de la inminente destrucción del planeta. El prefijo "eco-" y el adjetivo "sostenibilidad" están cada vez más presentes en la vida cotidiana. De hecho, se espera que, para el horizonte de 2050, el 50% de los transportes sean eléctricos.

Los propios turistas, en la actualidad, se están dando cuenta del daño que pueden producir en el ambiente si no actúan de forma responsable. Son cada vez más exigentes y buscan destinos de calidad, donde la calidad ambiental es un factor positivo clave.

Una razón fundamental para este cambio es la existencia de numerosos grupos ecologistas y ONG que han denunciado y realizado innumerables campañas. Existe una presión significativa para que el sector turístico adopte prácticas sostenibles. Un ejemplo claro es la presión ejercida por Greenpeace en el caso del hotel Algarrobico.

El Pilar Económico del Turismo: Beneficios y Desafíos

El turismo representa una de las vías de desarrollo para que los países subdesarrollados superen la pobreza. Aporta divisas, contribuyendo al equilibrio de la balanza de pagos, y los empleos se multiplican, generando tres tipos:

  • Empleos directos: Aquellos directamente relacionados con la actividad turística (hoteleros, guías, etc.).
  • Empleos indirectos: Aquellos que proveen servicios o productos al sector turístico (proveedores de alimentos, constructores, etc.).
  • Empleos inducidos: Aquellos generados por el gasto de los empleados directos e indirectos en la economía local.

El turismo contribuye a la riqueza nacional, mejorando el nivel de vida de la sociedad al impulsar la creación de nuevas infraestructuras y aumentar el Producto Interno Bruto (PIB). Además, estimula la creación de nuevas empresas, generando más actividad económica y riqueza; es, sin duda, un círculo virtuoso que diversifica la actividad económica.

En definitiva, la industria turística es un motor económico poderoso. Sin embargo, existen aspectos negativos que deben tenerse en cuenta:

  • La estacionalidad del turismo: Un problema recurrente, especialmente en países como España, que genera inestabilidad laboral y económica.
  • El coste de oportunidad: El turismo requiere una inversión significativa en infraestructuras y transporte. Si se destina capital al turismo, no podrá emplearse en otras áreas prioritarias.
  • El incremento de la afluencia en las zonas turísticas: Puede llevar a la masificación, degradación ambiental y pérdida de autenticidad cultural.
  • La conversión en monocultivo: El abandono de la ganadería y la agricultura para dedicarse exclusivamente a la industria turística es peligroso y genera graves problemas, ya que la actividad turística es muy vulnerable a crisis externas (económicas, sanitarias, políticas).
  • La fuga de ingresos: A menudo, los ingresos derivados del turismo no se quedan en el país receptor, ya que muchas empresas operando en esos países son extranjeras (más del 55% de los ingresos puede ir a los países emisores).

Entradas relacionadas: