El Turnismo Político en la Restauración Española: Mecanismos y Consecuencias
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB
El sistema político de la Restauración Borbónica en España, caracterizado por el turnismo pacífico, se basaba en la alternancia en el poder de dos partidos dinásticos: el Partido Conservador y el Partido Liberal. Ambos partidos, aunque con matices, compartían una visión progresista y laica, y se decantaban por el sufragio universal masculino. En la práctica, ninguno de los dos partidos promulgó leyes excesivamente radicales para no incurrir en inestabilidad política, garantizando así la continuidad del turnismo.
Mecanismos de Control Electoral: Caciquismo y Pucherazo
El sistema del turnismo pacífico pudo llevarse a cabo, en gran parte, por la acción y la influencia de determinados individuos en la sociedad. Los caciques eran personajes influyentes en la vida de una localidad, quienes reorientaban el voto a petición de los gobernadores civiles. La adulteración del voto se produjo principalmente por el establecimiento del sufragio censitario y por el privilegio de los distritos rurales.
El conjunto de trampas que corrompían el sistema electoral se conoce como el pucherazo. Para conseguir su objetivo, se falsificaba el censo electoral y se compraban votos, asegurando así los resultados deseados por los partidos en el poder.
Desarrollo y Reformas Clave (1876-1898)
Entre 1876 y 1898, el turno pacífico se desarrolló con normalidad, pero la crisis de 1898 hizo que salieran a la luz sus carencias. El Partido Conservador se mantuvo en el poder desde 1875 hasta 1881.
En 1884, Cánovas volvió al poder, pero el miedo a una inestabilidad política tras la muerte de Alfonso XII forzó a conservadores y liberales a firmar el Pacto del Pardo. Este acuerdo fue crucial para la estabilidad del sistema y permitió la implementación de importantes reformas:
- La Ley de Asociaciones, que permitió la entrada en juego de partidos políticos legalizados hasta el momento.
- La abolición de la esclavitud.
- La introducción de la celebración de juicios por jurados.
- El impulso de un nuevo Código Civil.
Deterioro del Sistema y Nuevos Liderazgos
El turnismo siguió su cauce hasta el asesinato de Cánovas. A partir de entonces, el sistema se vio deteriorado, pues dependía en demasía de sus líderes ilustres. En el Partido Liberal surgieron personajes como Germán Gamazo y Antonio Maura, que crearon diversas facciones. En el Partido Conservador destacó Francisco Silvela.
El Nepotismo en la Política de la Restauración
Durante este siglo fue también característica la utilización del nepotismo como forma para que las relaciones familiares adquiriesen una importancia en la vida política. El parentesco se convirtió en un elemento decisivo que aglutinaba a los partidos de cada localidad, en torno a los cuales se articulaba la sucesión de cargos y el liderazgo.