UGT y CNT en 1917: Unión Sindical Frente a la Crisis Española
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB
Contexto Histórico: UGT y CNT (27 de marzo de 1917)
Acuerdo entre miembros de ambos sindicatos el 27 de marzo de 1917, publicado posteriormente en La Correspondencia de España.
- UGT (Unión General de Trabajadores): Sindicato socialista surgido en 1888. Defiende la negociación entre campesinos, obreros y grandes propietarios, utilizando medios como las huelgas.
- CNT (Confederación Nacional del Trabajo): Sindicato anarquista fundado en 1910. Favorable a la lucha revolucionaria, basa su ideología en la independencia del proletariado.
Argumentario Social: Justificación de las Acciones Conjuntas
Las principales centrales sindicales del momento deciden llevar a cabo acciones de reivindicación conjuntas contra el Gobierno para que atienda sus reclamaciones.
Factores Contextuales de la Acción Sindical
I. Deterioro del Sistema Político
Tras la muerte de José Canalejas (1912), el sistema mantuvo su funcionamiento, pero con un creciente y significativo deterioro tanto en su desarrollo como en su imagen ante la ciudadanía.
II. Complejidad Gubernamental y Crisis Múltiples
El Gobierno, en ese momento presidido por Eduardo Dato, se encontraba en una situación muy compleja debido a diferentes crisis previas:
- La Crisis Militar: La aparición de las Juntas de Defensa (desde 1916) provocó el miedo en el Gobierno a un pronunciamiento si no se aceptaban sus demandas. Al mismo tiempo, generó una división dentro del Ejército entre “africanistas” y “peninsulares”.
- La Crisis Parlamentaria: Provocada por la creación de una Asamblea de Parlamentarios, impulsada por representantes catalanistas (Cambó), a la que se fueron sumando representantes de otros lugares y grupos. Su origen radicaba en la costumbre del gobierno de Dato de aprobar leyes “por Decreto” sin convocar a las Cortes.
III. Convergencia Sindical y Política
A pesar de los desencuentros ideológicos entre socialistas (UGT) y anarquistas (CNT), la situación social les llevó a promover un calendario de acciones conjuntas. Si bien buscaban alcanzar sus demandas sociales, laborales y políticas, también aspiraban a una revolución social o, al menos, a un cambio político significativo. Por este motivo, se sumaron también partidos políticos como los Republicanos (Lerroux y Melquiades Álvarez) y el PSOE, lo que permitió una mayor coordinación de acción, que era lo que realmente temía el gobierno de Dato.
IV. Interacción con Otros Movimientos
El calendario de acciones sindicales y políticas también tenía en cuenta las otras “crisis”, especialmente la protagonizada por la Asamblea de Parlamentarios, puesto que era vista como un apoyo político de primer orden para lograr sus objetivos. Sin embargo, la incorporación de Cambó a un gobierno de concentración y el apoyo del Ejército (Juntas de Defensa) a Dato limitaron los logros alcanzables por la acción sindical.
V. El Plan de Huelgas y la Respuesta Gubernamental
El plan consistía en un proceso ininterrumpido de huelgas que, como fichas de dominó, debían comenzar con la huelga de ferroviarios de Valencia. No obstante, el Gobierno actuó con mucha diligencia al “descabezar” el movimiento, deteniendo a las cabezas más visibles de los grupos participantes (el llamado “Comité Directivo de la Huelga”). Esto impidió la coordinación entre los diferentes grupos y cercenó el liderazgo de la acción sindical, dejando que fueran las fuerzas de orden público las que disolvieran las huelgas y manifestaciones, que finalmente solo tuvieron un alcance limitado y local.
VI. Persistencia del Movimiento Sindical
A pesar de las acciones del gobierno, el movimiento sindical no desapareció. De hecho, vio incrementarse su número de afiliados, protagonizando un periodo de huelgas y reivindicaciones conocido como el “Trienio Bolchevique”.
Objetivo Principal de la Unión Sindical
Presentar el frente de unión de acción sindical de la UGT y la CNT con el objetivo de reivindicar los derechos laborales, sociales y sindicales de los trabajadores.
- Motivación: La situación sociolaboral y política que estaban viviendo los trabajadores.
- Justificación: Se consideraba legítimo cualquier medio para conseguir el éxito de las acciones sindicales propuestas, todas ellas relacionadas y encaminadas hacia una huelga general.