Últimas tardes con Teresa: Resumen Argumental, Contexto Social y Estructura Narrativa
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB
Argumento
La obra comienza en una verbena de San Juan donde se conocen el Pijoaparte (chico de clase baja) y la criada de Teresa (una joven burguesa), Maruja. Maruja y él viven un romance. Un día del verano siguiente, Maruja cae al suelo y se da un golpe en la cabeza; a causa del golpe, entra en un profundo coma del cual no volverá a despertar.
Durante el tiempo que Maruja permanece en el hospital, Teresa y el Pijoaparte se enamoran y comienzan a salir juntos. Una vez que Maruja fallece, Teresa es obligada a volver a la villa de veraneo junto a sus padres y pierde el contacto con el Pijoaparte. Él, al enterarse de que está en la villa, decide ir a verla. Roba una moto para ir y, en el trayecto, es detenido por la Guardia Civil y llevado a comisaría, donde se descubre que había sido denunciado por una amiga suya. Al final, él pasa dos años en la cárcel y, al salir, se entera de que Teresa ya le ha olvidado.
Contexto Sociocultural
La obra fue escrita durante los años 60. En ella se puede ver reflejada la situación que se vivía en esa época en Barcelona o, mejor dicho, en toda Cataluña, ya que había un despegue económico muy importante, lo cual hizo que una multitud de inmigrantes llegaran a Barcelona en busca de un trabajo digno.
Esto hizo que se acentuara la diferencia entre la burguesía del momento, que era la que participaba activamente en el desarrollo de la economía, y el proletariado, que eran los inmigrantes que venían en busca de un empleo.
Es una novela contemporánea que habla del contexto sociocultural de la Barcelona de los años 60; además, está explicada por una persona que vivió en esa época, en ese sitio, y que conoce bastante bien el ambiente. También podemos observar cómo se nos narran las diferencias sociales y cómo estaba dividida la sociedad. Es una historia explicada con mucha descripción y con mucha información por parte del escritor, lo cual hace más fácil entender la novela.
El lenguaje empleado refleja la jerga de los barrios. Usa palabras y frases en catalán con el propósito de verosimilitud. También hay alguna que otra palabra en francés y en inglés.
Tiempo y Espacio
Predomina la narración lineal en orden cronológico, aunque abundan los flashbacks para volver a la niñez de los personajes que componen la trama o para reconstruir hechos importantes. De esta forma, llegamos a conocer de forma profunda al protagonista.
La acción principal dura un año y tres meses, con un corto epílogo dos años después. Se desarrolla en Barcelona y en la cercana playa de Blanes. Dentro de Barcelona hay dos mundos contrapuestos:
- El Carmelo: barriada de clases populares y marginación (ladrones, prostitutas, delincuentes…).
- San Gervasio: un suburbio rico, exclusivo, con gente acomodada pero a la vez llena de problemas.
Narrador y Estilo
El narrador principal está en tercera persona, aunque se incluyen algunos monólogos interiores en primera y, a veces, en segunda persona. El narrador, en ocasiones, nos sugiere datos para crear misterio, como todo lo que rodea al que llaman «Cardenal». Con gran maestría, el novelista nos adelanta a veces el desenlace.
La voz narradora en tercera persona es la del autor, que interviene constantemente, mostrando mayor cercanía hacia el Pijoaparte que hacia los demás personajes. La narración en tercera persona no excluye el artificio del perspectivismo para presentar la realidad desde diferentes dimensiones. Así, la escena primera en que el murciano aparece, sin ser invitado, en una fiesta particular del barrio de San Gervasio, se presenta desde el punto de vista de Manolo, más tarde con la visión de Teresa y, por último, desde la perspectiva de Maruja.
Otras escenas son proyecciones de la fantasía de sus personajes. Por ejemplo, la visita narrada en detalle de Manolo a la alcoba de Teresa en la villa de sus padres ocupa casi siete páginas, al cabo de las cuales nos enteramos de que no hubo tal visita; sólo hemos asistido a una febril aventura soñada, producto de la exaltada imaginación del joven.