Ultraestructura y Contracción de la Fibra Muscular: Esquelética y Lisa
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB
Ultraestructura de la Fibra Muscular Esquelética
Aunque existe una gran diversidad de formas y tamaños musculares, el esquema de organización ultraestructural, que es el que nos interesa conocer para comprender la fisiología del músculo, es muy semejante en todos ellos (incluso se puede hacer extensivo a los otros dos tipos de músculo).
Ultraestructuralmente, el músculo está formado por células alargadas en forma de cilindros que se denominan fibras musculares. Su membrana plasmática se denomina sarcolema y en el interior poseen varios núcleos, muchas mitocondrias y miofibrillas que, a su vez, están constituidas por miofilamentos dispuestos de una manera peculiar en el citoplasma (sarcoplasma).
La unidad estructural se llama convencionalmente sarcómero y está constituida por la disposición estructural de los miofilamentos, que pueden ser de dos tipos:
- Gruesos: constituidos únicamente por miosina, un polímero cuyos monómeros están formados por dos cadenas polipeptídicas enrolladas entre sí. Cada cadena está constituida por una porción lineal final o cola, otra intermedia denominada cuello porque tiene la posibilidad de torsión, que se une con la parte globular o cabeza doble que posee un lugar para el ATP.
Contracción del Músculo Liso
El músculo liso presenta diferencias estructurales importantes:
- Sus células no son estriadas sino en forma de huso, de menor tamaño (5-14 μm de diámetro vs 20-500 μm).
- Solo poseen un núcleo y pocas mitocondrias.
- No existen fibrillas organizadas, sino que posee filamentos gruesos de miosina y cuerpos densos que contienen actina dispuestos de forma aleatoria por el citoplasma.
- El ATP y el fosfato de creatina que contienen son similares, pero la menor actividad ATPasa de la miosina es la que determina que la contracción sea más lenta.
- El sistema sarcoplásmico está poco desarrollado y no contiene troponina, por lo que el Ca++ intracelular es el responsable del acoplamiento electromecánico. La fuente de Ca++ es el retículo endoplasmático poco desarrollado y el Ca++ extracelular que entra por los canales de voltaje. Este Ca++ se une a la calmodulina (proteína que forma parte del filamento de miosina) y, a su vez, fosforila la miosina y provoca la contracción por formación de enlaces de miosina y actina.
- La relajación implica la salida del Ca++ de la célula y su reincorporación al retículo endoplasmático por las bombas de Ca++ATPasa. Obviamente, la relajación es más lenta que en las células estriadas.