UNESCO: Comunicación, Información y el Concepto de Seguridad Humana del PNUD

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

El Estado de la Cuestión: Comunicación e Información en la UNESCO

En el seno de la UNESCO, este sector se creó en su forma actual en 1990 y se compone de dos divisiones:

  1. La División de Libertad de Expresión y el Desarrollo de los Medios de Comunicación.
  2. La División de las Sociedades del Conocimiento.

Este sector de comunicación e información proporciona, además, secretarías a dos programas intergubernamentales (que afectan e implican a todos los países miembros de la UNESCO):

  1. El Programa Internacional por el Desarrollo de la Comunicación (IPDC).
  2. El Programa Información para Todos.

Los tres objetivos estratégicos de ambos programas son:

  1. Fomentar la libre circulación de las ideas y el acceso universal a la información.
  2. Promover la expresión del pluralismo y la diversidad cultural en los medios de comunicación y las redes mundiales de información.
  3. Facilitar el acceso de todos a las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).

Concepto de Seguridad Humana

Impulsado por el PNUD en la década de los 90, la seguridad humana se define como una combinación de libertad de temores y libertad de necesidades.

El paradigma de la seguridad humana se asienta en la noción de vulnerabilidad mutua: mientras exista vulnerabilidad e inseguridad extrema en algunos sectores de la población, todos somos, en cierta medida, vulnerables. Por lo tanto, la seguridad humana es la reducción del riesgo colectivo y compartido por medio de análisis, decisiones, prevención y acciones que disminuyen las causas y las circunstancias de la inseguridad.

La seguridad humana cuenta con siete componentes:

  • Seguridad económica: ingresos mínimos asegurados.
  • Seguridad alimentaria: acceso físico y económico al alimento.
  • Seguridad de la salud: ausencia relativa de infecciones y enfermedades.
  • Seguridad ambiental: acceso a aire limpio, agua potable y tierras sin degradar.
  • Seguridad personal: ausencia de amenazas y de violencia física y/o psicológica.
  • Seguridad de la comunidad: respeto a la dignidad cultural y a la paz entre comunidades.
  • Seguridad política: respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Es un concepto evolutivo y abierto, centrado en la protección de las personas en aquellos aspectos relacionados con su supervivencia, sustento y dignidad que las instituciones definidas por el PNUD tienen la obligación de proporcionar.

Entradas relacionadas: