Unidades Morfoestructurales de la Península Ibérica e Islas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB

1. Unidades Morfoestructurales

1.1. Tipos de Unidades Morfoestructurales

Zócalos: Llanuras o mesetas formadas en el Paleozoico. Rocas silíceas, muy rígidas. Se ubican en la mitad occidental de la península.

Macizos antiguos: Montañas redondeadas en la era Terciaria. Formas redondeadas y cumbres aplanadas. (Sistema Central, Montes de Toledo, Macizo Galaico y parte occidental de la Cordillera Cantábrica).

Cordilleras de plegamiento: Grandes elevaciones montañosas en la orogénesis alpina. Fuertes pendientes y formas escarpadas.

  • Cordilleras intermedias: Formadas por el plegamiento de materiales de los zócalos del Sistema Ibérico, y parte oriental de la Cordillera Cantábrica.
  • Cordilleras alpinas: Formadas por el plegamiento de materiales del fondo de las fosas marinas.

Cuencas sedimentarias o depresiones: Zonas hundidas en el Cenozoico. Son llanas.

  • Cuencas intermedias: Duero, Tajo y Guadiana.
  • Depresiones alpinas: Ebro y Guadalquivir.

2. Meseta y Unidades Interiores

Es una llanura elevada entre 600 y 800 m surgida en la orogenia Herciniana.

2.1. Antiguo Zócalo Paleozoico

Oeste peninsular. Formado por las penillanuras de Zamora-Salmantina y Extremeña. Un relieve que tiene penillanuras, islas, montes y gargantas.

2.2. Sierras Interiores de la Meseta

  • Sistema Central: El más alto, divide la Meseta en dos. Destacan Somosierra, Guadarrama, Gredos y Gata.
  • Montes de Toledo: Menor altura, divide la Submeseta Sur en dos. Destaca la Sierra de Guadalupe.

2.3. Cuencas Sedimentarias Interiores de la Meseta

Submeseta Norte y Sur. Predominan los páramos (La Alcarria y La Mancha), las campiñas (Duero, Tajo y Guadiana) y las cuestas.

3. Rebordes Montañosos de la Meseta

3.1. Macizo Galaico-Leonés

Se formó en la orogenia alpina. Materiales paleozoicos, montañas redondeadas y de poca altura, cortadas por fallas. Destacan Segundera, Cabrera y Los Ancares.

3.2. Cordillera Cantábrica

  • Macizo Asturiano: En la era Terciaria por la orogenia alpina. (Torre de Cerredo, Peña Vieja).
  • La Montaña Cantábrica: Material calizo y relieves jurásicos.

3.3. Sistema Ibérico

Era Terciaria, materiales calizos.

  • Tercio norte: Mayores alturas de la cordillera (Picos de Urbión) (Demanda y Moncayo).
  • Sureste: Sierra de Albarracín y Serranía de Cuenca, Gúdar y Javalambre.

3.4. Sierra Morena

En la era Terciaria, material paleozoico (Madrona, Pedroches y Aracena).

4. Sistemas y Unidades Exteriores

4.1. Depresión del Ebro

Cerrada por los Pirineos, el Sistema Ibérico y la Cordillera Costero-Catalana. Materiales marinos y continentales. Aparición de mesas y muelas.

  • Los Somontanos o piedemontes: Tierras llanas, levemente inclinadas. Constituidos por conglomerados y materiales gruesos y duros. Se crean mallos y hoyas.
  • En el centro: Estratos horizontales y materiales calizos duros, arcillosos, margas y yesos blandos. Un relieve de mesas, muelas o planas.

4.2. Depresión del Guadalquivir

Paralela a las Cordilleras Béticas, entre éstas y Sierra Morena. Se forman campiñas, mesas y cerros testigos. Marismas del Parque Nacional de Doñana.

5. Cordilleras Exteriores

5.1. Pirineos

Desde el Golfo de Vizcaya hasta el Cabo de Creus. 435 km de longitud.

  • Zona axial: Núcleo y eje directriz de la cordillera. Materiales paleozoicos y un paisaje abrupto (Montes Malditos, Aneto y Monte Perdido).
  • Prepirineos: Rocas calizas y un paisaje suave y menos alto. Sierras interiores con materiales calcáreos y relieves kársticos. Sierras exteriores en el sector navarro, aragonés y leridano (Leyre, Loarre y Montsec).
  • Depresión media intrapirenaica o Canal de Berdún: Larga y estrecha depresión margosa que separa las sierras interiores y exteriores prepirenaicas.

5.2. Montes Vascos

Roquedo calizo, formas suaves y de moderada altitud (Aralar y Peña Gorbea).

5.3. Cordillera Costero-Catalana

Se extiende a lo largo de 250 km y está separada por fallas.

  • Paralela a la costa: Estrecha, desde Gerona al norte de Tarragona, escasa altitud (Tibidabo).
  • Depresión longitudinal o fosa tectónica: Separa la cordillera litoral y la prelitoral, colinas suaves y valles fértiles. Desde Gerona hasta Tarragona.
  • Cordillera interior: Mayores alturas (Montseny y Montserrat).

5.4. Cordilleras Béticas

Desde Gibraltar hasta el Cabo de la Nao. Mayor sistema montañoso peninsular, de menor edad, más largo y de mayor complejidad geológica.

  • Cordillera Penibética: Bordea la costa. Era Terciaria, materiales paleozoicos. Cimas más elevadas en Sierra Nevada (Mulhacén y Veleta).
  • Cordillera Subbética: Se localiza en el interior, desde Cádiz a Alicante. Materiales duros y blandos. Se han formado relieves kársticos (Torcal de Antequera) (Grazalema, Ubrique, Cazorla y Segura).
  • Depresión Intrabética: Entre las dos cordilleras (Hoya de Guadix, Antequera, Baza y Ronda).

6. Relieves Insulares

6.1. Islas Baleares

Mallorca: donde se hallan mejor representados los caracteres originales del relieve. Existen dos cadenas montañosas y una depresión interior. Sierra de Tramontana de roca caliza, abrupta y con la mayor elevación (Puig Major). Sierra de Levante, de roca caliza. Entre ambas, la llanura o depresión central. Ibiza y Formentera comparten el mismo relieve. Menorca es de baja altura, formas suaves y con materiales calizos secundarios. Las costas tienen acantilados, playas de arena fina, playas de cantos rodados y numerosas calas abiertas.

6.2. Islas Canarias

Carácter volcánico y montañoso, de la era Terciaria (Teide). Formas del relieve: calderas, conos volcánicos, diques, pitones, coladas, malpaíses, barrancos, conos de deyección y glacis. Las costas predominan los acantilados, muy pocas playas naturales. Es la región española con mayor longitud de costas.

Entradas relacionadas: