Unificación Alemana y Gran Bretaña Victoriana: Transformaciones Políticas del Siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

La Unificación de Alemania: Un Proceso Clave del Siglo XIX

Prusia y Austria eran dos potencias que querían el poder y tuvieron varios conflictos.

Etapas de la Unificación Alemana

1. La Guerra de los Ducados (Holstein y Schleswig)

Estos eran ducados al sur de Dinamarca, territorios a cargo de un duque. Debían incorporarse a Dinamarca porque había gente que se sentía danesa, pero los alemanes pidieron ayuda a los prusianos. Otto von Bismarck intervino, repartiendo los ducados para apaciguar la situación: Holstein para Austria y Schleswig para Prusia.

2. La Guerra Austro-Prusiana (1866)

Se inició una guerra entre Austria y Prusia cuando Prusia y sus tropas invadieron el Ducado de Holstein, acusando a Austria de abuso de poder. Austria le declaró la guerra a Prusia con el apoyo de algunos estados del sur de Alemania. Prusia ganó la Batalla de Sadowa en 1866 gracias a su mejor armamento y organización. Durante esa victoria, se suprimió la Confederación Germánica y se redactó un tratado que dio lugar a la Confederación Alemana del Norte. Se aprobó una Constitución (Estado Alemán) formada por dos cámaras: una tenía el poder político legislativo y la otra el ejecutivo. Estas eran el Bundesrat, con representantes de los estados federales, y el Reichstag, con diputados elegidos por sufragio universal.

3. La Guerra Franco-Prusiana (1870-1871)

Como Austria ya estaba fuera del camino, se inició una guerra contra Francia. Se originó como consecuencia de la búsqueda de un candidato al trono español, vacante tras la destitución de la Reina Isabel II. Francia se opuso a Leopoldo de Hohenzollern (alemán) para que fuese candidato al trono. Francia declaró la guerra a Alemania por este conflicto dinástico de España, el cual fue muy desastroso para Francia. Las Batallas de Sedán y Metz dieron el triunfo al ejército prusiano, y Francia tuvo que ceder Alsacia y Lorena. Bismarck consiguió de los estados del sur el reconocimiento de Guillermo I como Emperador de Alemania y declaró la constitución del Segundo Reich Alemán.

Evolución Política en Gran Bretaña: La Era Victoriana y la Cuestión Irlandesa

Reformas Políticas y Alternancia de Partidos

El Partido Conservador fue convencido por Benjamin Disraeli de que el cambio era inevitable y de que el partido tenía que liderarlo. En 1867 se aprobó la Reform Act, que se encargaba de aumentar el número de votos masculinos. En 1884, William Gladstone, líder del Partido Liberal, permitió el voto a los campesinos. Esto provocó alternancia en los partidos:

  • Los Conservadores (conocidos como Tories) no ganaban muchos derechos para los obreros.
  • Los Liberales (conocidos como Whigs) sí lo hacían.

Destacaron Disraeli y Gladstone, quienes lideraron la Era Victoriana, dando lugar a que la burguesía se hiciera con el poder de la aristocracia y a que la clase media aumentara, abarcando el puritanismo y manteniendo el orgullo por su cultura, costumbres y economía.

La Cuestión de Irlanda

Las causas de la Cuestión de Irlanda fueron diversas:

  • Causas Sociales: Destacaban los landlords ingleses, que permitieron un sistema que condujo a la explotación de parcelas y precios abusivos. Los campesinos reaccionaron de forma violenta.
  • Causas Religiosas: Los ingleses eran protestantes (Iglesia Anglicana), mientras que la mayoría de los irlandeses eran católicos.
  • Causas Políticas: Se promulgó el Acta de Unión en 1800, y se iniciaron los movimientos independentistas, liderados por Daniel O'Connell (conocido como el "Rey Mendigos"). Al fracasar la revuelta, encarcelaron a los sublevados y se crearon sociedades secretas para reclamar la autonomía. Gladstone hizo un intento de conceder la autonomía a Irlanda, pero no se consiguió hasta 1914.

Entradas relacionadas: