La Unificación de Italia: Estrategias, Conflictos y el Nacimiento de una Nación

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

El Camino hacia la Unificación Italiana: Estrategias y Consecuencias

Finalmente, la República Veneciana se rinde a los austríacos. El balance en 1849 es que el fracaso es total por parte de los tres proyectos de unificación. Para que este proceso retome impulso, hubo que esperar la llegada de Víctor Manuel II al trono de Piamonte y la asunción del cargo de primer ministro por parte de Cavour en 1852.

La Estrategia de Cavour: Modernización y Diplomacia

Cavour intentó presentar a Piamonte como una potencia económica lo suficientemente capaz como para impulsar la unificación italiana. Para ello, llevó a cabo una política de modernización de infraestructuras, así como de fomento de la inversión extranjera. Además, implementó una crucial opción diplomática.

La Necesidad de Apoyo Extranjero

Cavour se dio cuenta de que Italia no podía construirse a sí misma; que, si no se contaba con un apoyo extranjero, la unidad sería imposible. Para eso, se fijó en el papel desempeñado por Francia. Lo que Cavour quería conseguir era que Francia cambiara de opinión respecto a la unificación de Italia.

La Alianza con Francia

El Piamonte decidió implicarse en la Guerra de Crimea para consolidar su posición internacional. Posteriormente, en 1858, logró convertirse en aliado de Francia, asegurando así su apoyo. A partir de entonces, Francia se comprometió a respaldar el proceso de unificación, aunque hizo una reserva sobre la independencia de los Estados Pontificios.

Las Etapas Clave de la Unificación Territorial

La Guerra contra Austria (1859)

Con el apoyo francés, el Piamonte declaró la guerra a Austria. Desde el punto de vista territorial, esta guerra de 1859 marcó el inicio de la unificación. El resultado fue la anexión de Lombardía.

Expansión y Anexiones (1860-1866)

  • En 1860, se cedieron Saboya y Niza a Francia como parte de los acuerdos.
  • También en 1860, los austríacos fueron desalojados de Parma, Módena, Romaña y la Toscana, territorios que se fueron uniendo a Piamonte.
  • Ese mismo año, Garibaldi conquistó el Reino de las Dos Sicilias. A pesar de no ser monárquico, las tensiones le obligaron a ceder el territorio a Piamonte.
  • En 1866, se conquistó Venecia, aprovechando la Guerra austro-prusiana.

La proclamación del Reino de Italia tuvo lugar en 1861 en Turín.

La Anexión Final de Roma (1870)

El último paso fue la anexión de Roma, que se produjo tras la retirada de las tropas francesas en 1870, debido a la Guerra franco-prusiana.

Consecuencias de la Unificación Italiana

Logros y Desafíos

La consecuencia fundamental de todo este proceso fue la creación de un Estado-nación, superando la división legitimista y dinástica, y unificando el mercado nacional.

El Legado y el Surgimiento del Fascismo

Sin embargo, la unificación tuvo dos consecuencias negativas significativas:

  1. La primera fue la mala relación con el Papado, que se negó a reconocer el Estado Italiano, dificultando que el régimen liberal adquiriera legitimidad.
  2. Además, no se cumplieron las promesas: el nacionalismo hablaba de la grandeza de Italia, y la unificación se presentaba como el inicio de un gran proceso de progreso, pero eso no ocurrió.

Esa decepción es un factor explicativo del posterior surgimiento político: el fascismo.

Entradas relacionadas: