Unificaciones de Italia y Alemania y las Revoluciones de 1848: Claves del Siglo XIX Europeo
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB
La Unificación de Italia: El Risorgimento
Italia, antes de su unificación, se encontraba dividida en seis estados independientes. Solo el Reino de Piamonte-Cerdeña, bajo la dinastía de Saboya, apoyaba activamente la causa de la unificación italiana.
Fases Clave de la Unificación Italiana
- 1859: Camillo Benso, Conde de Cavour, jefe del gobierno piamontés, inició una guerra contra Austria. Como resultado, Piamonte-Cerdeña consiguió la anexión de Lombardía.
- 1860: Un levantamiento popular, dirigido por Giuseppe Garibaldi y sus "Camisas Rojas", derrotó a los monarcas de los estados del centro y del sur de Italia, incluyendo el Reino de las Dos Sicilias.
- 1861: El primer parlamento italiano proclamó a Víctor Manuel II como Rey de Italia, marcando el nacimiento del Reino de Italia.
- 1866: En el contexto de la guerra austro-prusiana, los austriacos abandonaron el Véneto, que se incorporó a Italia.
- 1870: Tras la retirada de las tropas francesas que protegían al Papa, los Estados Pontificios fueron anexionados. Roma se convirtió en la capital del nuevo reino, completando así la unificación.
La Unificación de Alemania: El Imperio Prusiano
Alemania estaba fragmentada en 36 estados, y su principal desafío era la rivalidad entre Prusia y Austria por la hegemonía. Prusia, que lideró el proceso unificador, potenció la unión aduanera (Zollverein) como paso previo a la integración política.
El Camino Hacia el Imperio Alemán
- Rechazo de la Corona: Un parlamento reunido en Frankfurt ofreció la corona de una Alemania unificada al rey de Prusia, Federico Guillermo IV, quien la rechazó por considerar que provenía de una asamblea popular y no de los príncipes.
- La Vía Militar: Prusia, bajo el liderazgo del canciller Otto von Bismarck, optó por la guerra como principal instrumento para lograr la unificación alemana. Bismarck dirigió una serie de victorias militares estratégicas.
- Guerras de Unificación:
- Guerra de los Ducados (1864): Contra Dinamarca.
- Guerra Austro-Prusiana (1866): Que consolidó la hegemonía prusiana sobre Austria.
- Guerra Franco-Prusiana (1870-1871): Que unió a los estados del sur de Alemania bajo la causa prusiana.
- 1871: Tras la victoria sobre Francia, se proclamó el Segundo Imperio Alemán (II Reich) en el Salón de los Espejos de Versalles, con Guillermo I como Káiser (Emperador).
Las Revoluciones de 1848: La Primavera de los Pueblos
Las Revoluciones de 1848, conocidas como la "Primavera de los Pueblos", marcaron un punto de inflexión en la historia europea, extendiéndose por gran parte del continente.
Desarrollo y Características Regionales
- Europa Occidental: En esta región, las revoluciones de 1848 significaron la aparición y consolidación de ideales democráticos y sociales.
- Francia: Como en otras ocasiones, la revolución se originó en Francia. Un levantamiento popular en París acabó con la monarquía de Luis Felipe I y proclamó la Segunda República Francesa, caracterizada por su orientación social y la introducción del sufragio universal masculino.
- Europa Oriental: En contraste, la lucha en Europa Oriental tuvo un marcado carácter liberal y nacionalista, dirigida principalmente contra los regímenes absolutistas y la dominación imperial austriaca.
Aunque muchas de estas revoluciones fueron sofocadas a corto plazo, sus ideales y demandas sentaron las bases para las reformas liberales y los procesos de independencia nacional que se consolidarían en la segunda mitad del siglo XIX.
Ideologías Clave del Siglo XIX
Liberalismo
El liberalismo, como doctrina política y económica, se caracteriza por:
- La defensa de un Estado de Derecho, donde la ley es suprema y garantiza la igualdad jurídica de todos los ciudadanos.
- El predominio de los derechos individuales (libertad de expresión, propiedad, etc.).
- Una estructura socioeconómica en la que la burguesía ostenta la posición dominante.
- La soberanía nacional, aunque a menudo limitada por el sufragio censitario, que restringe el derecho al voto a una parte de la población (generalmente, propietarios o contribuyentes).
- La concepción de la nación como un cuerpo político definido por la población activa o con intereses económicos.
Democracia
La democracia, en evolución desde el liberalismo, enfatiza:
- Una mayor importancia a los derechos sociales, buscando una mayor igualdad socioeconómica.
- Aunque la burguesía sigue siendo influyente, su predominio es más moderado o compartido con otras clases.
- La soberanía popular, donde el poder reside en el conjunto del pueblo.
- El sufragio universal (masculino, inicialmente), extendiendo el derecho al voto a todos los ciudadanos.
- La concepción del pueblo como la nación en su totalidad, sin restricciones.