Unión Dinástica de Castilla y Aragón: Origen y Características de la Monarquía Hispánica con los Reyes Católicos
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB
La Unión Dinástica de Castilla y Aragón y el Nuevo Estado de los Reyes Católicos
Este documento explora el concepto de unión dinástica aplicado a las Coronas de Castilla y Aragón durante el reinado de los Reyes Católicos, así como las características fundamentales del nuevo Estado que emergió en la península ibérica.
Unión Dinástica: Concepto y Aplicación
La unión dinástica es la unión de varios reinos bajo un mismo gobernante por derecho dinástico. Este tipo de unión implica que los reinos no se fusionan ni integran, sino que una misma persona posee cada uno de ellos de forma independiente. Cada territorio mantiene sus propias instituciones y su propia legislación. En la mayoría de los casos, la unión dinástica es también una unión personal. La unión pertenece a una dinastía o familia, pero no constituye una unión política, sino patrimonial.
Este concepto de unión dinástica se aplica al nuevo Estado que englobó las Coronas de Castilla y de Aragón, denominado la Monarquía Hispánica, ya que cada reino mantuvo sus propias instituciones hasta el siglo XVIII.
El matrimonio en 1469 de los respectivos herederos de las Coronas de Aragón (Fernando) y Castilla (Isabel) supuso la unión de ambos territorios (aunque cada uno de ellos conservó sus leyes, costumbres, etc.) y marcó un cambio sustancial en la historia peninsular.
La unión supuso un gobierno conjunto y una unión política, pero no jurídica. Los esfuerzos por extender unas mismas instituciones a las dos Coronas fracasaron, salvo en el caso de la Inquisición. Las Cortes de cada reino también se reunían por separado, debiendo legislarse de forma individual para cada territorio.
Características del Nuevo Estado de los Reyes Católicos
Los Reyes Católicos (RRCC) tenían como principal objetivo el reforzamiento del poder real. Uno de los medios que utilizaron fue la política religiosa. Crearon la Inquisición, también llamada Santo Oficio, en 1478. La crearon para controlar la uniformidad religiosa y social, gracias al permiso que el Papa les otorgó.
Para lograr una monarquía autoritaria, los RRCC instauraron un ejército permanente pagado por la monarquía y un cuerpo de funcionarios reales. Pretendían debilitar los privilegios políticos de la nobleza, el clero y las ciudades, y con ello reforzar el poder central.
Aparte de lo anterior, reformaron instituciones ya existentes, especialmente en Castilla:
- Se reorganizó el Consejo Real de Castilla (1480), principal órgano de gobierno.
- Se redujo el papel de las Cortes de Castilla.
- En los municipios se revitalizó el cargo de corregidor.
- Se creó la Santa Hermandad (antecedente de la Guardia Civil), para proteger el comercio, el tránsito de los caminos y, en definitiva, para garantizar el orden público.