Unión Dinástica y Expansión Territorial: Castilla, Aragón, Canarias y Portugal en los Siglos XV y XVI

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

La Unión Dinástica de Castilla y Aragón

Castilla en el Siglo XV

Durante el reinado de Enrique IV de Castilla, se planteó la sucesión al trono entre su hija, Juana la Beltraneja, y su hermana, Isabel I de Castilla. Aunque inicialmente Enrique IV designó a Isabel como heredera, posteriormente cambió su testamento en favor de Juana. Esta decisión provocó una Guerra Civil en Castilla.

Isabel I de Castilla, casada en 1469 con Fernando II de Aragón, finalmente accedió al poder tras la victoria en la Batalla de Toro (1476). Sin embargo, el conflicto no se resolvió definitivamente hasta la firma del Tratado de Alcaçovas (1479) con Portugal, que apoyaba a Juana.

Aragón en los Siglos XIV y XV

En el siglo XIV, la Corona de Aragón experimentó una crisis sucesoria que se resolvió con el Compromiso de Caspe (1412). Se eligió como rey a Fernando de Antequera, perteneciente a la dinastía Trastámara.

En el siglo XV, tras la muerte de Juan II de Aragón, heredó el trono su hijo Fernando II el Católico, quien ya estaba casado con Isabel I de Castilla desde 1469.

La Unión Dinástica

En 1479, se produjo la unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón, lo que significó la unión de ambas dinastías, pero no una unidad territorial o administrativa. Cada reino mantuvo sus propias instituciones y leyes.

Expansión Territorial

  • 1492: Conquista del Reino Nazarí de Granada.
  • 1493: Tratado de Barcelona con Francia, por el cual Aragón recupera el Rosellón y la Cerdaña.
  • 1512: Fernando el Católico conquista el Reino de Navarra.
  • 1517: El Reino de Navarra se incorpora a la Corona de Castilla, aunque manteniendo sus propias instituciones.

Los Reyes Católicos lograron una importante expansión territorial, pero mantuvieron la পৃথকidad administrativa de los reinos. Navarra, por ejemplo, conservó sus instituciones.

1496: Se completa la conquista de las Islas Canarias.

La Integración de las Canarias y la Aproximación a Portugal

Conquista de las Islas Canarias

La conquista de las Islas Canarias se desarrolló en dos fases:

  1. Primera fase (iniciada en 1402): El comerciante Jean de Béthencourt conquista Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera y El Hierro. Inicialmente, el interés comercial se centró en productos como plátanos y azúcar.
  2. Segunda fase (durante el reinado de los Reyes Católicos): Tras el descubrimiento de América en 1492, las Islas Canarias adquirieron una gran importancia estratégica como enclave en el Atlántico para las rutas hacia el Nuevo Mundo. En 1496, se completó la conquista de La Palma, Gran Canaria y Tenerife, incorporándose definitivamente a la Corona de Castilla.

Aproximación a Portugal

Los Reyes Católicos buscaron una aproximación a Portugal con el objetivo de lograr la unidad ibérica. Para ello, implementaron una política matrimonial con sus cinco hijos: Isabel, Juana, Juan, María y Catalina.

  • Isabel se casó প্রথমে con Alfonso de Portugal y, tras su muerte, con su cuñado Manuel el Afortunado. Isabel falleció durante el parto.
  • María, hermana de Isabel, se casó posteriormente con Manuel el Afortunado. Tuvieron una hija llamada Isabel de Portugal.
  • Juana la Loca contrajo matrimonio con Felipe el Hermoso. Su hijo, Carlos I, se casaría con Isabel de Portugal, hija de María y Manuel el Afortunado.
  • Catalina se casó con Enrique VIII de Inglaterra.

Esta política matrimonial culminó con Felipe II, hijo de Carlos I e Isabel de Portugal. Al morir el rey de Portugal sin descendencia, Felipe II reclamó la corona portuguesa, ya que su madre era hija del rey de Portugal. En 1581, las Cortes de Tomar reconocieron a Felipe II como rey de Portugal, logrando así la unión ibérica.

Entradas relacionadas: