Unión Dinástica de Portugal a la Monarquía Hispánica: Felipe II y la Sucesión Portuguesa en 1580

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

La Unión Dinástica de Portugal a la Monarquía Hispánica

La Sucesión Portuguesa: Un Problema Dinástico

En 1578, Sebastián de Avís, quien había asumido la corona portuguesa a los 14 años (sobrino de Felipe II), muere en la Batalla de Alcazarquivir. Al no tener descendencia, su tío abuelo Enrique I de Avís reina brevemente. En 1580, la dinastía portuguesa de Avís se extingue por falta de herederos.

Agregación de Portugal a la Monarquía Hispánica (1581)

La incorporación de Portugal en 1581 completó la unión dinástica peninsular. No fue un hecho casual, sino que existía una voluntad, heredada de la Edad Media y común a las Casas reales castellana y portuguesa, de unir todas las coronas de la Península Ibérica bajo una misma sucesión. Esta política matrimonial fue impulsada por los Avís, los Trastámara y los Habsburgo. Se emplearon dos estrategias:

  • Estrategia militar intimidatoria: En 1580, Felipe II llegó a Lisboa acompañado de un ejército y una gran armada naval que se situó en la desembocadura del Tajo.
  • Estrategia contractual conciliadora: En 1581, durante la reunión de las Cortes portuguesas en la ciudad de Tomar, Felipe II negoció su aceptación y reconocimiento como nuevo soberano con las élites lusas representadas en las Cortes (nobleza, clero y ciudades).

Incorporación de las Armas o Insignias de Portugal: Las Cinco Quinas

Las "quinas" son la combinación de cinco escudos con besantes dentro, dispuestos en aspa.

Origen de las Quinas Portuguesas como Emblema del Reino de Portugal

El origen se remonta al siglo XII, en el contexto de la Reconquista portuguesa. La Batalla de Ourique (en el Bajo Alentejo, 1139) contra los musulmanes resultó en la victoria del conde de Portugal, Alfonso Henríquez, vasallo feudatario del Rey de Castilla y León. Tras la batalla, fue aclamado como Rey y adoptó las quinas como emblema de su escudo de armas, "en memoria de haber vencido a cinco reyes moros y haberles tomado cinco banderas y cinco escudos", según una crónica coetánea.

Significado Simbólico de las Quinas Portuguesas

En el siglo XIV, las nuevas crónicas del Reino de Portugal incorporan la idea de un milagro asociado a la Batalla de Ourique. Según estas, Cristo se apareció al conde antes de la batalla, garantizándole la victoria y ofreciéndole incorporar sus cinco llagas al escudo. Este hecho justificaba la separación del Reino de Portugal, ya que la intervención divina probaba la existencia del reino independiente por voluntad divina. Las quinas simbolizan las cinco llagas o estigmas de Cristo. En cada escudo hay cinco monedas (5x5= 25 denarios romanos) que, sumados a los cinco escudos, representan los 30 denarios por los que Judas vendió a Jesús a los judíos del Tribunal del Sanedrín.

Escudo o Blasón de Armas de Felipe II

En la fachada de El Escorial se puede observar el escudo de armas de Felipe II con el escusón de Portugal, que incluye las quinas.

Entradas relacionadas: