La Unión Dinástica de los Reyes Católicos y la Conquista de Granada
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB
La Unión Dinástica de los Reyes Católicos
En el siglo XV se produjo el nacimiento de la monarquía autoritaria en la que los reyes controlaban el poder político. El matrimonio de Isabel primera de Castilla y Fernando segundo de Aragón significa una unión dinástica.
El Conflicto Sucesorio. La Beltraneja
En el reinado de Enrique IV de Castilla parte de la nobleza sostenía que el padre de la princesa Juana era el cortesano Beltrán de la Cueva y no el rey. El rey inicialmente solo aceptó como heredera a su hija Isabel, después reconoció a Juana como hija ilegítima. La muerte del monarca supuso el comienzo de una guerra civil que enfrentó a Isabel apoyada por los aragoneses y a Juan apoyado por algunos nobles y por Portugal.
Ganó Isabel quien, por el Tratado de Alcáçovas Toledo, se convirtió en reina. Ese mismo año, Fernando tomó posesión del reino de Aragón al fallecer su padre, el rey Juan II.
El Control del Poder Político
Isabel y Fernando sentaron las bases del nuevo Estado asumiendo el control político y administrativo, recortando el poder político de los nobles. Las Cortes aprobaron que el rey fuera Maestre de las órdenes militares. Los monarcas se reservaron el derecho de formar ejército y pasaron a ser ejército al servicio de la nueva monarquía. Los consejos se convirtieron en un instrumento fundamental del gobierno, poniendo fin al poder de las oligarquías, el Ayuntamiento designó corregidores.
La Unidad Religiosa
Los Reyes Católicos controlaron la iglesia para conseguir la unificación religiosa, decretando la expulsión de los judíos y obligando a los mudéjares a convertirse al cristianismo, estos recibieron el nombre de moriscos. Para hacer frente al problema de los conversos se estableció el Tribunal de la Inquisición o del Santo Oficio que persiguió a quienes tenían proposiciones contrarias a los católicos.
Las Cortes y la Administración de Justicia
Las Cortes organizaban el Estado, en ella se representaba la nobleza, el clero y el pueblo llano. Aprobada la ley de iniciativa de la corona, los tributos y juraban al heredero del trono. Los monarcas establecieron como Tribunales Superiores de Justicia 2 chancillerías. Para luchar contra la inseguridad se reforzó la Santa Hermandad, que era la policía de caminos y del mundo rural.
La Conquista de Granada y la Situación del Reino Nazarí
El dominio musulmán se extendía por la actual provincia de Granada, Almería y Málaga. Estaba regido por la dinastía nazarí, aunque la inestabilidad política del reino fue constante.
Desarrollo de la Guerra y Capitulación de Granada
Los nazaríes iniciaron las hostilidades y los castellanos respondieron apoderándose de Alhama. Las acciones principales fueron los asedios. En la primera fase, los castellanos conquistaron la parte occidental del reino, a lo que siguió la toma de Almería, la franja costera malagueña y el norte de Granada.