Unión Europea, Eurozona, FMI y BCE: Miembros, Presidentes y Contexto Económico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Países Miembros de la Unión Europea

La Unión Europea está formada por veintisiete países miembros:

  • Alemania
  • Austria
  • Bélgica
  • Bulgaria
  • Chipre
  • República Checa
  • Croacia
  • Dinamarca
  • Eslovaquia
  • Eslovenia
  • España
  • Estonia
  • Finlandia
  • Francia
  • Grecia
  • Hungría
  • Irlanda
  • Italia
  • Letonia
  • Lituania
  • Luxemburgo
  • Malta
  • Países Bajos
  • Polonia
  • Portugal
  • Rumanía
  • Suecia

Países de la Eurozona

El euro es la moneda oficial en diecinueve países de la Unión Europea:

  • Alemania
  • Austria
  • Bélgica
  • Chipre
  • Eslovaquia
  • Eslovenia
  • España
  • Estonia
  • Finlandia
  • Francia
  • Grecia
  • Irlanda
  • Italia
  • Letonia
  • Lituania
  • Luxemburgo
  • Malta
  • Países Bajos
  • Portugal

Presidentes del Fondo Monetario Internacional (FMI)

El Fondo Monetario Internacional, con sede en Washington D.C., ha tenido los siguientes presidentes en orden cronológico:

  • Camille Gutt
  • Ivar Rooth
  • Per Jacobsson
  • Pierre-Paul Schweitzer
  • Johannes Witteveen
  • Jacques de Larosiere
  • Michel Camdessus
  • Horst Köhler
  • Anne Osborn Krueger
  • Rodrigo Rato
  • Dominique Strauss-Kahn
  • John Lipsky
  • Christine Lagarde
  • David Lipton
  • Kristalina Gueorguieva

Presidentes del Banco Central Europeo (BCE)

El Banco Central Europeo, con sede en Frankfurt, ha tenido los siguientes presidentes:

  • Wim Duisenberg
  • Jean Claude Trichet
  • Mario Draghi
  • Christine Lagarde

La Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero y la Revolución Keynesiana

La Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero, obra publicada por John Maynard Keynes en 1936 tras la crisis de 1929 (conocida como la Gran Depresión), dio lugar a la Revolución Keynesiana. En su obra, Keynes analiza la relación entre el empleo, la renta y los tipos de interés. Las medidas propuestas por Keynes funcionaron eficazmente hasta 1970, año en que se produjeron simultáneamente inflación y desempleo. El economista británico sostenía que el desempleo y la inflación no podían coexistir, ya que una reducción del desempleo disminuye la renta disponible, y con una renta disponible a la baja, no era lógico esperar una subida de precios. Sin embargo, en 1970 se produjo una inflación causada no por la demanda, como había previsto Keynes, sino por la oferta, debido a un aumento de los costes de la energía. Esto generó numerosas críticas a su modelo por parte de las escuelas de pensamiento económico neoclásico y neoliberal.

Entradas relacionadas: