La Universidad: Conocimiento, Ciencia y Compromiso

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

La universidad es una institución educativa de máximo nivel encargada de difundir la cultura, ya sea local o universal. Es un espacio para el saber, una construcción donde se congregan alumnos y maestros en la búsqueda del conocimiento y la verdad. El saber (sapere) implica tener gusto por el conocimiento, diferenciándose de la doxa, que es la opinión basada en la subjetividad.

Naturaleza y Objetivos de la Universidad Católica

La Universidad Católica es una comunidad académica que, de modo riguroso y crítico, promueve el desarrollo y la dignidad de la vida humana, así como la herencia cultural. Esto se logra mediante la investigación, la enseñanza y los servicios ofrecidos a las comunidades locales, nacionales e internacionales. Sus cuatro características esenciales son:

  1. Una explicación cristiana, no solo por parte de cada miembro, sino también de la comunidad universitaria en su conjunto.
  2. Una reflexión continua a la luz de la fe católica sobre el creciente tesoro del saber humano, buscando contribuir con las propias investigaciones.
  3. La fidelidad al mensaje cristiano tal como es presentado por la Iglesia.
  4. El esfuerzo institucional al servicio del pueblo de Dios y la familia humana, con el objetivo trascendente que da sentido a la vida.

El compromiso institucional aporta inspiración a su tarea a la luz del mensaje cristiano.

Ciencia

La ciencia es un conjunto de verdades sistematizadas. Para que exista ciencia, debe haber:

  1. Un objeto de estudio: una porción de la realidad a la que se dirige la atención. Este puede ser material (conjunto de cosas o personas) o formal (la manera en que se estudia).
  2. Un método hipotético-deductivo: parte de un problema, formula una hipótesis y deduce de lo general a lo particular. También existe el método inductivo, que va de lo particular a lo general, observando casos particulares para llegar a una conclusión general.
  3. Un tipo de proposición: el análisis formal en ciencias exactas utiliza signos vacíos de contenido con un método deductivo de verdad necesaria. En las ciencias humanísticas, se utilizan elementos visibles con un método inductivo de verdad contingente.
  4. La verdad: puede ser necesaria (siempre cierta) o contingente (puede cambiar).

Tipos de Ciencia

Existen tres tipos de ciencia:

  • Dogmática: se encarga de enunciar la verdad sin considerar las causas primeras y últimas.
  • Filosófica: pregunta acerca de las causas últimas de las cosas.
  • Científica: se divide en descriptiva (describe fenómenos) y normativa (describe las normas que rigen los fenómenos). Las normativas pueden ser deónticas (estudian las normas de vida) o económicas (estudian la convivencia económica).

Características del Conocimiento Científico

El conocimiento científico debe ser:

  • Descriptivo, explicativo y predictivo.
  • Metódicamente organizado, basado en una coherencia lógica.
  • Comunicable universalmente, utilizando un lenguaje unificado.

Especialización Universitaria

La especialización universitaria es necesaria, pero siempre debe tener en cuenta una formación más humanística e integral. Esta formación debe incluir habilidades sociales y una ética profesional. La relación entre fe y razón es fundamental, ya que ambas son vías que deben ir juntas para evitar caer en el fundamentalismo o el racionalismo.

Entradas relacionadas: