El Universo Poético de Garcilaso: Amor, Belleza y Tiempo en sus Versos
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,92 KB
Exploración de la Obra Poética de Garcilaso de la Vega
Soneto XXIII
Estructura y Métrica
Se trata de un soneto: una composición de dos cuartetos y dos tercetos de versos endecasílabos y rima consonante. La estructura de rima es ABBA ABBA en los cuartetos y CDE DCE en los tercetos. Garcilaso puso de moda este tipo de composición, de procedencia italiana, en la literatura española. También fue el propagador de otros usos métricos italianos como los versos endecasílabos y heptasílabos. Es un claro ejemplo de soneto petrarquista.
Temas Principales
En los cuartetos, se describe el ideal de belleza femenina renacentista, ideal que representa su amada (tradicionalmente identificada como Isabel Freire): piel blanca y rosada, mirada apasionada y honesta (ya que es una mujer casada), cabello rubio, cuello blanco y esbelto. Se corresponde con la donna angelicata, mujer cuya belleza representa un estímulo para la espiritualidad del poeta. En los tercetos, aparece el tópico del carpe diem: la invitación a disfrutar el presente, pues la juventud pasa deprisa.
Figuras Retóricas
Las figuras retóricas más destacadas son:
- Anáfora al principio de los cuartetos (En tanto que...).
- Metáforas en la enumeración descriptiva (rosa, azucena, oro).
- Enumeración (mueve, esparce y desordena).
- Epítetos (alegre primavera, dulce fruto, hermosa cumbre).
- Paronomasia (cubra / cumbre).
- Personificación (el tiempo airado).
Canción V: Oda a la flor de Gnido
Estructura y Contexto
Es una Oda escrita en liras (combinación de versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante aBabB). Está dirigida a una dama napolitana, Violante Sanseverino (hay una alusión a su nombre al referirse al instrumento musical llamado viola), para interceder por su amigo, Mario Galeota, que estaba enamorado de ella y al que no hacía caso.
Desarrollo Temático por Estrofas
- Estrofas 1-2: Expresa el deseo de que su poesía tuviera la virtud de calmar la furia de la dama, como la música de Orfeo calmaba a las fieras (referencia al mito clásico). Menciona su condición de soldado, como su amigo, en una campaña militar en Italia (alusiones al dios de la guerra, Marte, y a los enemigos vencidos, franceses y alemanes).
- Estrofas 5-6: Introduce el tema central: la belleza de la dama y su dureza ante el amante.
- Estrofas 6-7: Desarrolla un juego de palabras con los nombres de la pareja: él (Mario) llora convertido en viola (por Violante) y rema condenado en la concha de Venus (diosa del amor). El nombre Galeota se asemeja a galeote, que significa precisamente 'condenado a remar en galeras'.
- Estrofas 8-11: Comienzan con una anáfora y describen los efectos del amor no correspondido en su amigo: ya no cabalga, etc.
- Estrofa 12: Explica que la dama huye de él.
- Estrofa 13: Le advierte a la dama que no cometa el error de despreciar a su amigo. Para ilustrar lo negativo del desdén, le narra la historia de Anaxárete, mito que aparece en Las Metamorfosis del poeta latino Ovidio. Se recrea en la plasticidad de la transformación de la ninfa en estatua por haber provocado con su desdén el suicidio de su infeliz amante (Ifis).
- Estrofas 14-15 (Últimas dos): Concluyen el propósito de la oda: pedirle a la bella dama que no dé motivo a los poetas para contar una historia trágica similar a la de Anaxárete.
Figuras Retóricas
Destacan el uso del epíteto (baja lira, animoso viento, ásperas montañas, suave viento), la polisíndeton (el uso recurrente de la conjunción y), las metáforas y juegos de palabras (con los nombres de los protagonistas), las exclamaciones e interrogaciones retóricas, y las anáforas.
Soneto V
Contexto y Tema
Es un soneto petrarquista dedicado a Isabel Freire en vida, centrado en el amor idealizado. Utiliza un lenguaje cortés (tratamiento de 'vos'). Isabel es la fuente inspiradora de su amor; el poeta se limita a describir la perfección que ve en ella, presentándola como una mujer divinizada. Emplea un campo semántico propio de lo religioso para referirse a su amor (alma, bien, creo, fe, hábito, confieso). En la poesía petrarquista, el amor es a menudo un ideal inalcanzable, ya que la dama suele estar casada y se la considera perfecta, tan pura como bella.
Análisis por Partes
- Cuartetos: Mediante aliteraciones y repeticiones de palabras, expresa que ella está grabada en su alma de tal forma que lo que él escribe es como si lo escribiera ella misma. Afirma que su belleza es tal que supera su comprensión, pero aun así cree en ella como se cree en Dios, aunque no se le comprenda.
- Tercetos: Confiesa su total dependencia de ella: su alma, su vida, todo lo que él es y tiene, no existirían sin ella.
Figuras Retóricas
Destacan las aliteraciones y repeticiones (escrito está en mi alma vuestro gesto / y cuanto yo escribir de vos deseo; / vos sola lo escribisteis, yo lo leo / tan solo, que aun de vos me guardo en esto), el hipérbaton, las anáforas y paralelismos de los versos finales (Por vos nací, por vos tengo la vida, / por vos he de morir y por vos muero), el juego de palabras con morir (futuro real) y muero (presente figurado, para expresar el sufrimiento de su amor imposible), y las metáforas (escrito en el alma, hábito... cortado a mi medida).
Soneto X
Contexto y Tema
Es un soneto petrarquista dedicado a Isabel Freire, pero escrito después de su muerte. Unas prendas (objetos que pertenecieron a la amada o que ella le dio) le provocan el triste recuerdo que da pie al poema. Lo que en su momento fue motivo de alegría y felicidad, ahora es causa de tristeza y dolor. El contraste entre el significado de las prendas cuando vivía su dueña y ahora que ha muerto, lleva al poeta a la reflexión de que el dolor es mucho peor cuando antes se ha sido feliz por la misma causa.
Estructura Argumentativa
Es un soneto argumentativo:
- Primer cuarteto: De tono exclamativo (¡Oh dulces prendas por mi mal halladas, / dulces y alegres cuando Dios quería!), lamenta cómo las prendas y sus recuerdos se han unido para torturarle.
- Segundo cuarteto: Mediante una interrogación retórica (¿Quién me dijera, cuando las pasadas / horas que en tanto bien por vos me vía, / que me habíades de ser en algún día / con tan grave dolor representadas?), se pregunta cómo podía imaginar que un motivo de felicidad se convertiría en causa de desgracia.
- Primer terceto: Presenta una antítesis entre el bien pasado y el mal presente (Pues en una hora junto me llevastes / todo el bien que por términos me distes). Pide que, ya que le han quitado lo que más quería (el bien, la amada), no le dejen solo el dolor (las prendas que lo recuerdan).
- Terceto final: Cierra con una conclusión reflexiva, la amarga sospecha de que la razón de haberle concedido la felicidad anterior era, precisamente, para hacerle después un daño más profundo.
Figuras Retóricas
Destaca especialmente la musicalidad y la fuerza expresiva de la aliteración del último verso, que refuerza genialmente el tono triste de todo el soneto: "llevástesme; dejadme morir / entre memorias tristes" (con la repetición de sonidos /m/, /r/, /t/, /s/ y la resonancia de 'morir' y 'memorias').