El Universo Poético de Miguel Hernández: Símbolos, Estilo y Obras Clave
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB
El Legado Poético de Miguel Hernández: Estilo y Simbolismo
Miguel Hernández fue un poeta dotado que conjuga la fuerza de su inspiración con el arte más riguroso, y el arranque popular de su poesía con las técnicas más sabias. Su obra sorprende por la autenticidad del sentimiento y por el empleo de un lenguaje metafórico denso, cargado de expresividad. La imagen en la poesía de Miguel surge de la contemplación directa de los objetos con los que el poeta está familiarizado.
Simbolismo en Obras Clave
Perito en Lunas: El Cosmos Poético Cotidiano
En ‘Perito en Lunas’, los objetos más comunes constituyen su cosmos poético. Animales, frutos, vegetales de su entorno y profesiones humildes son sometidos a una elaboración metafórica. Ejemplos notables incluyen:
- La palmera
- La sandía
- La granada
- La oveja
El poeta se recrea en ellos y los describe con imágenes visuales de fuerte colorismo. También de su entorno extrae símbolos fundamentales de su código poético:
- La luna: símbolo de fecundidad, de belleza.
- La higuera, los higos, el limón: símbolos eróticos.
El Rayo que no Cesa: La Expresión del Dolor y el Amor
En ‘El Rayo que no Cesa’, son muchos los símbolos utilizados para la expresión de su dolor:
- Rayo
- Truenos
- Tormentas
El simbolismo del toro, con el mismo sentido, y las imágenes de la naturaleza que expresan los deseos del poeta amante, como el limón, son recurrentes. El símbolo del barro le sirve para mostrar su sumisión a la amada.
Viento del Pueblo: Fuerza Natural y Compromiso Social
En ‘Viento del Pueblo’, el poeta se identifica con el viento, que significa fuerza natural. En poemas como ‘El Niño Yuntero’ o ‘Vientos del Pueblo me Llevan’, vemos abundantes imágenes tomadas del mundo del campo. En el segundo poema, además del viento, aparece el simbolismo zoomórfico:
- Águilas
- Toros
- Bueyes
También están presentes estas imágenes en ‘El Hombre Acecha’. En el poema ‘Madre España’, se sirve del símbolo de la tierra para representar la patria: “Decir madre es decir tierra que me ha parido”.
Cancionero y Romancero de Ausencias: Depuración de la Imagen
En ‘Cancionero y Romancero de Ausencias’, la imagen hernandiana se ha ido depurando. Algunos de los símbolos más importantes son:
- El ave: representa las ansias de libertad, tal como vemos en las ‘Nanas de la Cebolla’.
- La flora: imagen de los dientes del niño y de su dolor en ‘Debajo del Granado’.
- El oasis: la esposa como salvación del poeta.
- El vergel: los besos añorados de la amada.
La esposa también es ‘noche y alba’ en ‘Hijo de la Luz’.