Universo Poético y Temas Centrales del Romancero Gitano de Federico García Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

El Romancero Gitano de Federico García Lorca: Un Viaje Poético

Publicado en 1928, pero escrito entre 1924 y 1927, el Romancero gitano recoge 18 composiciones. La mayoría de los romances habían ido apareciendo previamente en revistas literarias. El título inicial fue Primer Romancero gitano, que pretendía expresar la originalidad del tema, su deseo de llamar la atención sobre haber poetizado el universo gitano por "primera vez". Este libro le proporcionó a Lorca un notable éxito entre los escritores y el público.

En esta obra cumbre se funden magistralmente el popularismo y el vanguardismo. El Romancero gitano canta fraternalmente a una raza marginada y perseguida. Es un recurso de Lorca para ilustrar el destino trágico, porque, por encima de los gitanos, se eleva un único personaje, la pena negra, que impregna cada rincón de la obra.

Temas Centrales en el Romancero Gitano

1. El Mundo Andaluz y la Identidad Gitana

García Lorca recrea la realidad andaluza: tipos, costumbres y actitudes de los gitanos en su paisaje natal. Se inspira en su infancia, en sus experiencias y en leyendas de la tierra. El paisaje andaluz sirve de fondo para las figuras humanas y actitudes que aparecen en los romances, con referencias a lugares emblemáticos como Córdoba y Sevilla.

El elemento gitano es el común denominador de todo el libro y representa la libertad, la aventura, la fantasía, la ensoñación y también lo que está al margen de la ley. Hay en todo ello un componente antisocial (se nos muestra un gitano idealizado).

2. El Amor, el Erotismo y el Sexo

Podemos encontrar en el libro diferentes conceptos de amor, asociado a la pasión erótica: amor frustrado, amor ansiado, amor prohibido, deseo insatisfecho, amor imposible, amor incestuoso. Toda la obra está construida sobre una realidad amorosa frustrada.

El amor en el contexto gitano lorquiano se despoja de sentimentalismo y se reduce a deseo. No hay un equilibrio entre amante y amado, pues en muchas ocasiones el ser amado es el objeto de la violencia sexual del amante.

La homosexualidad tiene un papel muy importante en este contexto, ya que es un tabú social y, en definitiva, una manifestación individual frente a una rigidez social, representada en el Romancero gitano por la Guardia Civil.

3. La Violencia y la Muerte

Son temas que a veces aparecen fundidos con el anterior. Relacionado con el anhelo de libertad y como algo consustancial a la condición gitana, se presenta la violencia, unida al sentido de la "hombría" y de la "masculinidad" (ejemplificado en Antoñito el Camborio).

La violencia también se presenta en el ámbito amoroso y es, a la vez, el eslabón que enlaza con la muerte. La sangre es la esencia de la vida y su derramamiento es la esencia de la muerte. El gitano se enfrenta a una violencia doble: la que se da entre miembros de su propia raza y la de los gitanos frente a la civilización que los aplasta, representada a veces por la Guardia Civil.

El mundo gitano tiene sus propias reglas y leyes. Existe, por parte del gitano, la necesidad de una muerte activa y épica, en contra de la "muerte natural". Así, las señas de identidad del verdadero gitano son: su dominio sexual sobre la mujer, la obligación de combatir hasta la muerte y la muerte misma tras una lucha valiente. Todo lo demás se percibe como deshonrosa debilidad.

4. El Dolor y la Frustración

Lorca transmite el dolor y la frustración, mostrándonos una oposición recurrente: el conflicto entre las instituciones opresivas, por un lado, y el deseo de libertad del individuo, por otro. El dolor de los personajes se identifica con la opresión y la soledad del individuo.

5. El Destino Trágico

Todos los personajes de la obra han de enfrentarse a un destino trágico y perecer irremediablemente. Este aparece bien definido en el libro y centrado en el personaje de la pena negra.

6. La Denuncia Social

La denuncia social se articula a través de las figuras del gitano y de la Guardia Civil, elementos opuestos que establecen dos extremos del mundo lorquiano. Los romances como el de Antoñito el Camborio y el de la Guardia Civil Española son la expresión más clara de esta denuncia social.

Aparecen otros tipos de denuncia, como en el romance de La monja gitana, que manifiesta la represión religiosa de los instintos; en San Miguel aparece una crítica a la sociedad de Granada. En Muerte de amor se pone de manifiesto la desigualdad social. En San Rafael aparece la marginalidad que produce la homosexualidad.

Entradas relacionadas: