El Universo Simbólico de Miguel Hernández: Interpretaciones Esenciales en su Poesía
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB
Satisfecho.
El Universo Simbólico de Miguel Hernández: Interpretaciones Esenciales en su Poesía
La obra poética de Miguel Hernández, marcada por una profunda sensibilidad y un contexto histórico convulso, se nutre de un rico entramado simbólico. Estos símbolos, recurrentes a lo largo de su producción, adquieren múltiples significados que reflejan tanto su crisis personal como su compromiso social y su visión del amor y la existencia. A continuación, exploramos algunos de los motivos más significativos en su poesía.
El Rayo: Dualidad de Significado
Significados similares se le han conferido al ave y al cuchillo: angustia interior, amenaza exterior, pesadumbre, sentimiento de fatalidad como resultado de una crisis personal del poeta. Solo le salva el amor y la Historia (valor épico en tiempo de guerra).
El rayo penetrador por la Historia es imagen del combate popular, donde los hombres se transforman en rayos en defensa. Así pues, presenta dos momentos con significados enfrentados:
- El rayo como amenaza y maldición.
- El rayo como fuerza y garra.
En un primer momento, se produce una inversión de la imagen positiva del rayo, y en la etapa épica, esta pasa a ser negativa. Sin embargo, insertos en un contexto de tragedia, la valoración se torna positiva, puesto que el rayo significa fuerza y garra; es un atributo del sujeto que no puede hacer realidad el amor. En conclusión, persiste en Hernández un sistema bivalente de significación, que hemos de interpretar sin error en cada aparición para comprender en su profundidad cada poema de su última producción:
- Rayo-admiración: luz solar.
- Rayo-temor: tormenta.
El Toro: Entre la Virilidad y el Destino Trágico
En toda la obra hernandiana, el toro es un motivo recurrente. En sus primeras composiciones, el toro se identifica con la muerte física y real.
En el contexto amoroso, el símbolo del toro tiene dos interpretaciones básicas:
- Toro bravo (libre): Fuerza e impulso genital, simboliza virilidad y masculinidad de los instintos naturales.
- Toro de lidia (en la plaza): Valor trágico; equiparado al sentimiento del amor, simboliza el destino fatal que va abocado al dolor y la muerte.
Ahora bien, la animalización sirve también para mostrar la solidaridad ante la injusticia.
El Viento: De Fenómeno Natural a Voz del Pueblo
El viento es el símbolo por excelencia de la poesía épica de Hernández, quien lo defiende como si se hubiera iniciado un conflicto bélico. En la obra del autor, se pueden destacar los siguientes valores del símbolo del viento:
- Primer período: Es utilizado denotativamente por su valor natural de fenómeno atmosférico.
- Contexto de la poesía de la naturaleza: El aire se transforma en viento místico y purificador.
- Segundo período: El viento se identifica con la imagen de la mujer deseada porque es su centro de interés.
- Tercer período: El viento pasa a concebirse como la fuerza del pueblo. La poesía se entiende como una función social dominante; el poeta es el viento del pueblo, cuya fuerza nace de él y regresa a él como protector.
- Cuarto período: Se produce una inversión del símbolo del viento; se ha transformado en viento de odio, negativo, que intenta destruir el mundo del amor, el de la vida misma.
La Tierra: Cuna, Sepultura y Fuente de Vida
La tierra es un símbolo de la propia naturaleza. En general, se concibe como madre; pero no solo la que da la vida, sino también la que la acoge tras la muerte.
Referida al hombre, es cuna y sepultura de su existencia. Se le ha llegado a denominar el “poeta de la tierra” debido a que la tierra es un motivo que cruza toda su obra y representa el ciclo de la unidad en la naturaleza.
En la obra de Hernández, el símbolo de la tierra goza de varios significados que son resaltados por sus contextos poéticos:
- La tierra representa la naturaleza, pero también la agricultura y el mundo del trabajo.
- En el contexto amoroso, se relaciona con el amor, probablemente por imitación de Neruda.
- En el contexto de la Historia destruida, en poemillas relacionados con el hijo de la tierra, simboliza la germinación y la desmesura del amor cuando ya ha desaparecido el cuerpo amado.
Luz y Sombra: La Dialéctica de la Vida y la Muerte
En la última poesía de Hernández, se impone una dialéctica en la que se contraponen los símbolos de la luz y las sombras, lo que equivale a decir de la vida y la muerte, de la esperanza y de la frustración.
La sombra se va apoderando de los espacios vitales y del mundo poético de Hernández conforme avanza la guerra, sobre todo, tras la muerte de su primer hijo y en el período carcelario.
Hernández cierra su peripecia vital y poética con unos versos de reafirmación de la victoria de la luz sobre la sombra. Se sobrepone al desánimo y triunfa la esperanza de la lucha. Ese triunfo conecta con la alegría del futuro hijo identificado con el sol tantas veces.