El Universo Simbólico de Miguel Hernández: Un Recorrido por su Poesía

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

La poesía de Miguel Hernández está cargada de imágenes y elementos simbólicos que varían con el paso del tiempo, reflejando su situación personal y las influencias literarias. En sus primeros poemas, aparecen metáforas que en libros posteriores evolucionan hacia imágenes próximas al surrealismo.

Primeros Poemas: El Paisaje de Orihuela y sus Símbolos

En sus primeros poemas, las imágenes corresponden con el paisaje de Orihuela. Aquí, diversos elementos adquieren un profundo significado:

  • Símbolos de la soledad del pastor: El pozo, la higuera, el olmo y la pastora.
  • Símbolos asociados con la figura de la amada: El limonero, el naranjo, el lucero, el agua del pozo, la cabra y la leche.
  • Símbolos de la belleza femenina: El coral, el rubí y la amapola.

Perito en Lunas: Metáforas y la Interpretación Poética

Con la publicación de Perito en Lunas, Miguel Hernández ofrece poemas con metáforas de gran complejidad. La interpretación de estos poemas se ve favorecida por el propio título, como ocurre con el toro o la palmera, que son interpretados como símbolos de valentía y sacrificio.

El Rayo que no Cesa: El Amor y sus Símbolos

El tema central de El Rayo que no Cesa es el amor, y sobre él giran los elementos simbólicos y las metáforas del libro. El primer símbolo que aparece es el rayo, que representa el amor y el deseo que siente el poeta y que no cesa nunca.

  • Símbolos del deseo y la pasión: El limón (símbolo del pecho femenino) y la sangre alterada en el hombre.
  • Símbolos de la frustración y la pena: La imagen del perro y de los cardos (la tuera) reflejan la profunda pena que le produce el rechazo de la mujer.
  • Símbolos del amor correspondido: El jazmín, cuando la amada se muestra amorosa.

El tono general del libro es de pena, dolor y queja, debido a que el poeta no siente su amor correspondido. En este contexto, surge un símbolo recurrente: el del toro, que pelea contra la soledad y la muerte.

El Amor Fraternal y el Recuerdo: Homenaje a Ramón Sijé

El tema del amor casi fraternal, dedicado a su amigo Ramón Sijé, presenta símbolos e imágenes relacionadas con el llanto, el dolor y la muerte. Los símbolos asociados con el amor, el recuerdo y la vida en la memoria del amigo son el huerto y la higuera, entre otros.

Viento del Pueblo: Poesía Social y Símbolos de Lucha

A partir de Viento del Pueblo, Miguel Hernández desarrolla una poesía comprometida en lo social y lo político, una poesía de lucha, de guerra y de nuevos símbolos e imágenes.

  • Símbolos de la voz del pueblo: El viento.
  • Símbolos de valor, fuerza y libertad en la lucha: Los leones, las águilas y los toros.
  • Símbolos de humillación y sumisión: En el lado opuesto, los animales que se dejan humillar, como los bueyes.

Otro símbolo presente a lo largo del libro es el yugo, que se les pone a los bueyes como elemento representativo de la humillación que asumen sin protestar ni rebelarse.

Cancionero y Romancero de Ausencias: Culminación del Dolor y la Desgracia

Su obra póstuma, Cancionero y Romancero de Ausencias, supone la culminación de un tiempo de desgracias, sufrimientos y muertes, reflejando la dureza de su experiencia vital.

Entradas relacionadas: