El Universo Sonoro del Clasicismo: Contexto, Estilo y el Genio de Haydn
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 8,97 KB
Contexto Histórico y Cultural del Clasicismo Musical
Entorno Político-Social
- Ascenso de la burguesía.
- Relación entre señores y compositores (mecenazgo).
- Periodo de revoluciones, guerras e independencias.
Avances Científicos
- Figuras como Pierre-Simon Laplace, Benjamin Franklin y Alessandro Volta.
Descubrimientos Artísticos
- Redescubrimiento de Pompeya y Herculano, influyendo en la estética neoclásica.
Panorama Literario
- En España: Leandro Fernández de Moratín (El sí de las niñas), Benito Jerónimo Feijoo (ensayo).
- Influencia de la literatura francesa.
Corrientes Filosóficas
- Empirismo y Racionalismo (Immanuel Kant, Jean-Jacques Rousseau).
- La Ilustración: énfasis en la razón, el progreso, el espíritu crítico, el reformismo y el laicismo.
Ámbito Musical
- Escasez de restos musicales de épocas anteriores (comparado con otras artes).
- Traducción de los ideales clásicos (equilibrio, proporción) a la música.
- Aparición de conciertos públicos de pago.
- Desarrollo de revistas y noticiarios musicales.
- Publicación de las primeras historias de la música.
Características Fundamentales de la Música Clásica
Principios Generales
La música clásica se caracteriza por ser objetiva, contenida, refinada y elegante. Busca la proporción, el equilibrio y la belleza, con una elegancia que evita la superficialidad y la pobreza expresiva.
Elementos Musicales Específicos
- Formas Musicales: Se consolidan la sonata moderna, la sinfonía moderna y el concierto para solista.
- Melodía: Predominan las frases cortas y simétricas (a menudo de ocho compases), claras y cantables.
- Estilo: Se impone el estilo homofónico o vertical, con una melodía principal acompañada. Desaparecen el bajo continuo y el contrapunto complejo del Barroco.
- Armonía: Es transparente y clara, con una relación progresiva de acordes y un uso funcional de la modulación.
- Instrumentación y Orquestación: Crece la importancia de los instrumentos. Se sientan las bases de la orquesta moderna. Surge y se populariza el piano (pianoforte). El uso del viento metal es todavía limitado en comparación con épocas posteriores.
- Dinámica: Surgen los matices expresivos como el forte (f), piano (p), crescendo (cresc.) y diminuendo (dim.), en contraste con la dinámica de terrazas del Barroco, aunque los cambios aún no son tan bruscos como en el Romanticismo.
- Ritmo: Tiende a ser sencillo, regular y natural. Un recurso característico es el bajo de Alberti.
- Tipos de Música:
- Ópera: Se produce la reforma de Gluck, que busca mayor naturalidad y drama (coros con función dramática, eliminación de las arias da capo y del virtuosismo excesivo de los castrati). Un ejemplo es su ópera Orfeo ed Euridice.
- Música Pura (Instrumental): Se enfoca en la belleza formal y la expresión de sensaciones a través de la estructura musical.
- Clasificación de Obras: Se generaliza el uso del término OPUS + número para catalogar las obras. Muchos nombres descriptivos de obras fueron asignados por compositores o editores posteriores (ej. la sonata Claro de Luna de Beethoven).
Compositores Destacados del Periodo Clásico
Principales Sinfonistas y Escuelas
- Milán: Giovanni Battista Sammartini.
- Mannheim: La Escuela de Mannheim, con Johann Stamitz (conocido por el uso innovador del crescendo orquestal).
- Norte de Alemania: Carl Philipp Emanuel Bach, representante del Empfindsamer Stil o estilo sentimental (caracterizado por una música que busca emocionar, "dictada por el corazón", con melodías pasionales, ritmo irregular y armonía inestable).
- Francia: François-Joseph Gossec.
Música de Cámara y para Teclado
Compositores relevantes en estos géneros incluyen:
- Pietro Domenico Paradisi
- Muzio Clementi (autor de unas 100 sonatas y numerosas sonatinas)
- Carl Czerny (conocido por sus estudios para piano)
- Johann Baptist Cramer (también célebre por sus estudios pianísticos)
- Padre Antonio Soler (en España)
- Luigi Boccherini (italiano, gran parte de su carrera en España)
- Manuel Canales (compositor español de cuartetos de cuerda)
Franz Joseph Haydn: Figura Central del Clasicismo
Conocido afectuosamente como "Papá Haydn", Franz Joseph Haydn (Rohrau, 1732 - Viena, 1809) es una de las figuras más influyentes del periodo clásico.
Biografía de "Papá Haydn"
- Nacido en Rohrau (Austria) en 1732.
- Formado en Viena, fue niño cantor en la Catedral de San Esteban.
- En 1761, fue nombrado vicedirector musical (y más tarde Kapellmeister) en la capilla del príncipe húngaro Esterházy en Eisenstadt, donde sirvió durante muchos años, a menudo sintiendo las limitaciones de su condición de siervo, a pesar del apoyo del príncipe.
- Realizó una exitosa gira por Londres, donde fue aclamado y nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Oxford.
- En 1795, tras la muerte del príncipe Nicolás Esterházy y la disolución temporal de la orquesta, Haydn se estableció en Viena, aunque posteriormente el nuevo príncipe restableció la orquesta.
- Murió en Viena en 1809. Se le atribuye la frase tranquilizadora durante el bombardeo de Viena por las tropas napoleónicas: "No tengáis miedo, donde esté Haydn, no habrá desgracias".
Rasgos Estilísticos y Contribuciones
- Considerado el perfeccionador de la sonata clásica.
- Consagró la sinfonía como forma musical principal.
- Fijó la estructura del cuarteto de cuerdas.
- Fue un maestro del desarrollo temático.
- Mostró un predominio del tema con variaciones.
- Su música a menudo inspira alegría, humor y sencillez, destinada en parte a recrear a la corte.
- Sus melodías son generalmente sencillas, accesibles y de carácter popular.
- Utilizaba frases cortas y claras.
- Incorporó ciertos rasgos descriptivos en su música.
Selección de Obras Notables
Sinfonías con Nombres Populares:
- Sinfonía n.º 94 en sol mayor, "Sorpresa" (o "del timbal")
- Trilogía de sinfonías sobre las horas del día: Sinfonía n.º 6 "La Mañana", Sinfonía n.º 7 "El Mediodía", Sinfonía n.º 8 "La Tarde"
- Sinfonía n.º 22 en mi bemol mayor, "El Filósofo" (mencionada como "lección música" en el original, esta es una posible interpretación o una de las sinfonías con apodo que podría encajar en un contexto didáctico por su carácter)
- Sinfonía de los Juguetes (atribución discutida, a veces a Leopold Mozart o Edmund Angerer, pero tradicionalmente asociada a Haydn)
- Sinfonía n.º 45 en fa sostenido menor, "Los Adioses"
- Sinfonía n.º 101 en re mayor, "El Reloj"
- Sinfonía n.º 83 en sol menor, "La Gallina" (de las Sinfonías de París)
- Sinfonía n.º 82 en do mayor, "El Oso" (de las Sinfonías de París)
- Sinfonía n.º 85 en si bemol mayor, "La Reina" (de las Sinfonías de París)
- "El Minueto del Buey" (nombre popular de un supuesto minueto de Haydn, de origen legendario y probablemente apócrifo).
Ciclos Sinfónicos Importantes:
- Doce Sinfonías de Londres (n.º 93-104), entre ellas la Sinfonía n.º 92 "Oxford" y la Sinfonía n.º 104 "Londres".
- Sinfonías de París (n.º 82-87).
Oratorios:
- La Creación (inspirado en "El Paraíso Perdido" de John Milton y el Libro del Génesis).
- Las Estaciones.