El Universo Sonoro en la Narrativa Audiovisual: Principios y Aplicaciones

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

El Lenguaje Sonoro en la Narrativa Audiovisual

La relación entre el audio y la imagen es fundamental en la creación de experiencias audiovisuales inmersivas. El sonido no solo acompaña a la imagen, sino que la enriquece, la complementa y, en ocasiones, la define.

Dimensiones del Sonido

  • Espacial: El sonido puede ser coincidente (proveniente de la fuente visible en pantalla) o no coincidente (su origen no es visible o está fuera de campo).
  • Temporal: Puede ser sincrónico (el audio se emite al mismo tiempo que la imagen) o asincrónico (el audio está desfasado respecto a la imagen).

Mundos Sonoros

  • Diegético: Se refiere al sonido que forma parte natural del universo de la historia, es intrínseco a ella. Por ejemplo, el diálogo de los personajes o el sonido de un coche circulando.
  • No Diegético: Es el sonido introducido intencionadamente en la producción, pero que no tiene una fuente lógica o natural dentro de la narrativa. La música de fondo o los efectos de sonido añadidos en postproducción suelen ser ejemplos de sonido no diegético.

Función del Sonido

El sonido cumple diversas funciones esenciales en un producto audiovisual:

  • Crear una impresión específica en el oyente.
  • Proporcionar información sobre la fuente sonora, revelando al oyente su tipo, localización y el espacio en el que se produce.
  • Transmitir información simbólica, evocando emociones, ideas o significados abstractos.

Usos de la Música en Audiovisual

La música se emplea con propósitos variados:

  • Expresivo: Para realzar emociones y atmósferas.
  • Descriptivo: Para ilustrar acciones o ambientes.
  • Ornamental: Como un elemento estético adicional.
  • Contraste: Para generar tensión o sorpresa al oponerse a la imagen.
  • Contrapunto: Cuando la música sugiere una narrativa o emoción diferente a la mostrada visualmente.

Elementos Fundamentales de la Música

  • El Ritmo: Un ritmo constante genera sensación de seguridad y rutina. Un ritmo irregular, por el contrario, provoca sorpresa y capta la atención.
  • La Armonía: Puede ser perfecta si coincide con el desarrollo de la historia, o imperfecta si contrasta, generando una tensión que se resolverá posteriormente.
  • La Melodía: Se utiliza frecuentemente para evocar personajes, lugares o sentimientos específicos, a menudo a través del concepto de leitmotiv.

Fases de la Producción Musical Audiovisual

La creación musical para productos audiovisuales involucra varias etapas:

  • Screening: Visionado inicial del material audiovisual.
  • Spotting: Selección de los momentos clave para la música.
  • Presupuestar y Planificar: Definición de recursos y cronograma.
  • Conceptualizar: Desarrollo de la idea musical.
  • Timing: Ajuste preciso de la música al metraje.
  • Componer: Creación de las piezas musicales.
  • Orquestar: Arreglo de la música para diferentes instrumentos.
  • Doblaje: Incorporación de voces y diálogos.

Relaciones entre Source Music y Score

  • Source Music (Música Diegética): Es aquella cuya fuente es visible o implícita dentro de la escena. Los personajes pueden escucharla o interactuar con ella.
  • Score (Música No Diegética): Es la música que se añade en la postproducción y no tiene una fuente natural en la escena. Su propósito es subrayar la emoción o la narrativa.

El Sonido en Relación al Espacio y el Tiempo

Sonido en Relación al Espacio

  • Diegético «in»: Sonido real de la escena mostrada en pantalla. Puede ser objetivo (tal como suena en la realidad) o subjetivo (refleja la percepción de un personaje).
  • Diegético «out»: Sonido que proviene de fuera del campo de visión pero es parte del mundo de la historia. Puede ser objetivo (real) o subjetivo (percepción).
  • No Diegético: Sonidos que no existen realmente en la historia, como efectos especiales añadidos.

Sonido en Relación al Tiempo

  • Simultáneo Objetivo: Sincrónico si está visible en pantalla; asincrónico si no lo está.
  • Simultáneo Subjetivo: Corresponde a un flashback de imagen y sonido, evocando un recuerdo.
  • No Simultáneo: Incluye el solapado de sonidos o narraciones no lineales, creando efectos de continuidad o discontinuidad temporal.

Perspectiva Sonora y Paisaje Sonoro

Perspectiva Sonora: Se refiere a la localización del sonido en el espacio y su relación con la fuente sonora, contribuyendo a la inmersión y la comprensión del entorno.

Entradas relacionadas: