El Universo Teatral de Federico García Lorca: Modernismo, Farsa y Tragedia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

La Intención Didáctica y los Inicios Modernistas de Lorca

Federico García Lorca tuvo siempre una intención didáctica en su teatro. Justificaba las fatigas de la empresa por un hecho que no se cansaba de proclamar: "aquel público rural gozaba más intensamente el placer del espectáculo que el público urbano". Este mensaje era considerado necesario para la regeneración cultural del país. Sin embargo, como autor de obras teatrales, Lorca procede del Modernismo, tanto en el teatro como en la lírica.

Su primera obra de éxito fue Mariana Pineda, un drama modernista. Se considera modernista por varias razones:

  • Temáticamente: Desarrolla un asunto histórico.
  • Estructuralmente: Por su distribución en estampas, el empleo del verso y la inclusión de elementos líricos que Lorca desarrolló con gran talento.

Las Farsas y la Influencia Popular

Una nueva etapa se abre en su teatro con las "farsas para guiñol", que entroncan con las formas más populares del teatro de títeres.

Farsas para Guiñol

Los títulos de estas "farsas para guiñol" son Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita y Retablillo de don Cristóbal.

Otras Farsas e Influencias

Dentro de esta línea de las farsas están también: Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín y La zapatera prodigiosa. En estas dos obras no solo hay elementos populares propios del teatro de títeres, sino también una notable influencia de los entremeses de Cervantes y del esperpento de Valle-Inclán.

La Etapa de la Tragedia Clásica

Otra de las características del teatro de Lorca es su vocación por la tragedia en su más puro sentido clásico, que se plasma en Bodas de sangre y Yerma. Del mundo predominantemente masculino de su poesía, pasa a otro mundo primordialmente femenino en su teatro.

Lo más impresionante en las mujeres de las tragedias lorquianas es su totalidad de vida: seres donde pensamiento, afectividad y fisiología resultan inseparables.

Análisis de Yerma

Yerma es quizás la obra de Lorca que revela mayor penetración en la fisiología y psicología femeninas. La obra se convierte en una tragedia clásica que adquiere caracteres de mito. El mito que se desarrolla es el de la creación. En Yerma, la unión matrimonial es el contexto donde se desarrolla la creación de nueva vida. Yerma es la Madre-Tierra y Juan es el Dios del Cielo.

El verso en Yerma adopta frecuentemente la forma de canción.

Análisis de Bodas de sangre

Todos estos usos del lenguaje y las imágenes poéticas aparecen también en Bodas de sangre. Muestra una temática doble: por un lado, un plano social y, por otro, la dimensión oscura y poderosa del deseo sexual, representada en la figura de los amantes.

Dramas Finales

Dos dramas cierran la producción teatral lorquiana: Doña Rosita la soltera y La casa de Bernarda Alba.

Doña Rosita la soltera

Doña Rosita es una pieza de época que fija en escena tres momentos del fin de siglo. Este drama incide de nuevo sobre el tema del tiempo, trágicamente detenido en la protagonista.

La casa de Bernarda Alba

La casa de Bernarda Alba, inspirada también en un suceso real, retoma el conflicto entre los principios de autoridad y libertad.

Entradas relacionadas: