Urbanismo en Berlín y Filadelfia: Proyectos de Reconstrucción y Ordenación

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Proyectos Urbanísticos de Reconstrucción: Berlín y Filadelfia

Berlín: Reconstrucción y Crecimiento

Berlín experimentó un gran crecimiento antes de la Segunda Guerra Mundial, que luego se vio truncado. En una segunda etapa de crecimiento, se estableció un límite para el crecimiento horizontal, fomentando el crecimiento vertical. En la tercera etapa, se recuperaron sectores urbanos, impulsando la reconstrucción de la ciudad.

En este contexto, entraron en juego los CIAM (Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna), que promovían tres principios: asociación (casa-calle-distrito-ciudad), identidad y flexibilidad. Se desarrollaron varios esquemas urbanísticos, como el "en racimo" o "en red".

Para el concurso de Berlín, intervinieron los arquitectos Alison y Peter Smithson. Su propuesta buscaba dar igualdad a peatones y vehículos. Los coches circularían por una trama establecida de cruces en ángulo recto, reguladas por semáforos, mientras que los peatones tendrían libertad de transitar por calles no paralelas con ensanches. Esta plataforma contaría con dos tramas entrelazadas, superpuestas una a la otra.

Las edificaciones altas se ubicarían en las afueras de la ciudad, dejando el núcleo central más libre, con edificaciones de menor altura. Esto permitiría una movilidad absoluta. Por otro lado, los edificios históricos quedarían integrados en zonas verdes, plazas y parques.

Filadelfia: Ordenación Urbana y Circulación

Louis Kahn elaboró un plan general de ordenación para Filadelfia, donde la circulación era el punto más importante. Concebía las calles como ríos y canales, y los aparcamientos como muelles y embarcaderos. Se peatonalizaron algunas calles para dar prioridad a los peatones.

El plan planteaba:

  • Vías rápidas que dan entrada a la ciudad.
  • Vías secundarias que reparten el tráfico por toda la ciudad.
  • Vías terciarias que, en forma de cuadrícula, conectan todos los espacios.

Se establecía una analogía: carretera = río, aparcamientos = puertos, carreteras de acceso = canales, callejones = muelles.

Tipología de Edificación: Bloque Abierto

El bloque abierto es una tipología de edificación surgida con el Movimiento Moderno. La línea de fachada no sigue la alineación de la calle ni de la parcela. Se distinguen varios tipos:

  • Bloque lineal abierto: Predomina la horizontalidad sobre la verticalidad. Ejemplo: "Unidad de Habitación" de Marsella, Le Corbusier.
  • Bloque lineal quebrado: Las fachadas se quiebran buscando orientaciones específicas. Ejemplo: "Apartamentos en Japón", Kazuyo Sejima.
  • Bloque lineal flexible: Edificio horizontal que se adapta a los desniveles del terreno. Ejemplos: "Viviendas El Ruedo", Javier Sáenz de Oiza; Museo Judío de Berlín.

Criterios de Ordenación de Plazas

En la configuración de una plaza, se consideran los siguientes aspectos:

  • Pavimentos: La diferencia de pavimentos puede distinguir usos, indicar direcciones, unificar espacios o distinguir zonas. El tratamiento del suelo puede reflejar acontecimientos pasados o responder a preexistencias históricas.
  • Edificios: Las plazas pueden rodearse de elementos importantes que enriquecen el lugar y le otorgan un nuevo significado. Los edificios importantes aportan valor al espacio.
  • Contexto: Debe existir una relación con el contexto en el que se sitúa la plaza.
  • Materiales y elementos urbanos: Los materiales pueden reflejar épocas. Los elementos urbanos delimitan zonas, interactúan con el pavimento y crean ritmos que conforman la plaza.
  • Espacios verdes: Pueden delimitar, separar o conectar zonas. Funcionan como pulmón e integran espacios y recorridos.

Como criterio general, se busca crear un espacio de tránsito que interactúe con la ciudad, dotándola de un espacio de vida o reunión. Se sustituye el tráfico rodado por el peatonal y se crean aparcamientos subterráneos.

Entradas relacionadas: