Urbanismo: Ciudades Dormitorio, Conurbaciones y Planificación Urbana

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

Ciudad Dormitorio

Zona localizada en la periferia de la ciudad, dentro del área metropolitana, que cumple una función netamente residencial. A partir de ella, se desarrollan los movimientos pendulares (desplazamientos de ida y vuelta al lugar de trabajo que originan tráfico en las horas punta).

Conurbación

Unión de varias ciudades interrelacionadas por lazos económicos y comerciales que, sin discontinuidad física entre ellas, siguen conservando sus estructuras administrativas propias. En una conurbación, las ciudades se han unido en un espacio como consecuencia del crecimiento de todas ellas. En España, este fenómeno apenas existe, salvo para algunos núcleos industriales existentes en el País Vasco y Cataluña. Ejemplo: Japón, Francia

Ensanche

Crecimiento que experimentan las ciudades como consecuencia de la industrialización desde el siglo XIX. Generalmente, tiene un plano ortogonal, edificación cerrada, con operaciones puntuales de edificación abierta y sufre un proceso de terciarización. (Ensanche de Ildefonso Cerdá en Barcelona, 1869, y el de Carlos María de Castro en Madrid, 1860)

Suburbano

Igual que suburbio. Parte de la periferia de la ciudad y parte suburbana, caracterizada por la calidad de sus residencias. Este término, en español, es despectivo, mientras que en Inglaterra tiene un significado de zona residencial de alta calidad.

Plano Urbano

Representación gráfica de una porción de la superficie de la ciudad. En él, se reflejan las superficies edificadas y se plasma el trazado de las calles. También se refleja la evolución histórica desde el origen de la ciudad hasta la actualidad.

Tipos de Plano Urbano

  • Plano ortogonal: Se caracteriza porque las calles, alineadas en paralelo, se cortan perpendicularmente en ángulo recto.
  • Plano irregular: Muestra un laberinto de calles estrechas, callejuelas y callejones sin salida, dispuestos de forma espontánea y anárquica. Modelo: ciudad musulmana y cascos históricos de algunas ciudades medievales.
  • Plano radioconcéntrico: Se caracteriza porque en el centro de la ciudad parten calles radiales que cortan perpendicularmente a otras en círculos concéntricos.
  • Plano mixto o complejo: Es el más corriente. Los diversos barrios de la ciudad tienen cada uno su propio plano. (Ejemplo: Tarragona)

Entradas relacionadas: