Urbanismo y Contrarreforma: Transformaciones de Sixto V a la Carta de Atenas
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB
Transformaciones Urbanísticas Impulsadas por Sixto V en Roma durante la Contrarreforma
El Papa Sixto V lideró una serie de transformaciones significativas en Roma como parte de la estrategia de la Contrarreforma. Estas reformas buscaban consolidar a Roma como el centro del cristianismo y contrarrestar el avance del protestantismo.
Estrategias Clave de la Reforma Urbana de Sixto V
- Remodelación de Roma como capital de la cristiandad: Recuperación y puesta en valor de edificios antiguos con relevancia para la historia cristiana.
- Recuperación de acueductos: Restauración de la infraestructura hídrica para asegurar el abastecimiento de agua a la ciudad.
- Diseño de un sistema de fuentes: Creación de fuentes en espacios públicos, mejorando la estética y funcionalidad de la ciudad.
- Reorganización del trazado urbano: Incorporación de trivios (intersecciones de tres calles), remodelación de plazas y embellecimiento o adición de iglesias frente a estas plazas. El objetivo era crear perspectivas visuales y facilitar la conexión entre puntos clave de la ciudad.
Las Plazas Reales: Ejemplos de Urbanismo Barroco
Las plazas reales son un elemento característico del urbanismo barroco, concebidas como espacios de representación del poder y de ordenación del espacio urbano.
Tipos de Plazas Reales
- Plaza Vendôme (París): Plaza rectangular rodeada de edificaciones uniformes, con una estatua central como punto focal.
- Plaza Dauphine (París): Plaza triangular rodeada de calles, con una estatua en uno de sus vértices, generando una perspectiva dirigida.
El Concepto de Ciudad-Palacio
Ante la dificultad de transformar radicalmente las ciudades existentes, con sus problemas ambientales y sociales, surge la idea de la ciudad-palacio. Se trata de construir una nueva ciudad, ubicada cerca de la capital pero en un emplazamiento nuevo, centrada en el palacio real. Esta nueva urbe incluiría:
- El palacio real como núcleo central.
- Zonas para la administración.
- Residencias para la corte.
- Amplios espacios verdes.
Versalles y el Mercantilismo
Luis XIV financió la construcción del Palacio de Versalles, un ejemplo paradigmático de ciudad-palacio, a través del mercantilismo. Las fuentes de recursos incluyeron:
- Colonias en África, con mano de obra esclava.
- Colonias en América, productoras de materias primas, también con mano de obra esclava africana.
- Producción y venta de artículos de lujo.
El Ciclo de la Modernidad y la Complejización Urbana
Las transformaciones urbanas durante la modernidad están marcadas por la profundización de la racionalidad, desde el humanismo hasta el racionalismo y la Ilustración. Este proceso se manifiesta en varios elementos del hábitat:
Elementos Clave de la Complejización Urbana
- Límites: Las murallas de las ciudades se actualizan constantemente para adaptarse a los avances en tecnología militar (ataque y defensa).
- Trazados: Evolución desde una centralidad axial inicial hacia la incorporación de trivios y geometrías regulares.
- Tejidos: Transición de bloques y manzanas regulares a fachadas continuas y uniformes, con una variedad de formas regulares.
- Plazas: Diseño de plazas con formas regulares y un punto focal central, a menudo una estatua de una figura relevante.
La Carta de Atenas y el Urbanismo Funcional
La Carta de Atenas, producto del Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM), propone un modelo de ciudad funcional. El documento parte de un diagnóstico crítico de la ciudad de la época y aboga por la separación de funciones urbanas para evitar conflictos: zonas residenciales, zonas de trabajo, zonas de recreo y una red de circulación basada en el automóvil.
Transformaciones del Movimiento Moderno en Córdoba
Las ideas del movimiento moderno tuvieron un impacto significativo en la ciudad de Córdoba, Argentina. Algunas de las transformaciones más notables incluyen:
- Desaparición de las plazas General Paz y Vélez Sarsfield para facilitar el tráfico vehicular.
- Incorporación de edificios en altura, con un diseño que a menudo presenta dos fachadas y dos medianeras.
Team X: Repensando el Urbanismo
El Team X fue un grupo de arquitectos y otros profesionales que se reunieron en una serie de encuentros para debatir y proponer nuevas ideas sobre el urbanismo y la sociedad. Sus reflexiones cuestionaron los principios de la Carta de Atenas y buscaron alternativas más humanas y flexibles para el diseño de las ciudades.