Urbanismo Romano y Arquitectura de Grecia: Aportaciones y Características

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 8,42 KB

Urbanismo Romano

Los romanos fueron grandes constructores. Principalmente desarrollaron su actividad en el marco urbano por motivos ideológicos-políticos (la ciudad es el cuadro de su cultura y a través de ella llevan a cabo el proceso de romanización), como por motivos sociológicos (la política de atracción hacia el imperio genera una importante concentración urbana y estructuran la ciudad de nueva creación o en su asentamiento preexistente) y la dotan de grandiosos conjuntos monumentales. La importancia de sus aportaciones fueron: un único objetivo (ordenación y planificación); tendencia al colosalismo que exalte el poder de Roma; predominio de la regularidad y simetría en su concepción urbana y arquitectónica; sentido utilitario de la obra, lo que deriva en un arte funcional y de grandes avances técnicos; creación de un espacio interior.

Arquitectura de Grecia

Cretense: la gran creación fue el palacio. Se trataba de una gran construcción en piedra arquitrabada en la que se empleaba como soporte una peculiar columna más estrecha por su parte inferior que por su parte superior. Los palacios se estructuraban en torno a un gran patio central en el que sucedieron los grandes acontecimientos. Es esencialmente significativa la aparición en las columnas del capitel formado por una pieza convexa, el equino. Micénica: sobresalieron ante todo sus ciudades fortaleza. Estas se ubicaban en alto y se rodeaban de murallas ciclópeas. Se accedía a las ciudades por puertas monumentales y adinteladas, como la puerta de los leones. Otra creación fue el megaron, este edificio es considerado el origen del templo griego aunque en el mundo aqueo era la vivienda habitual. Por último, es importante mencionar los conjuntos de tumbas excavadas en las colinas de las estribaciones de sus ciudades.

Características de la Arquitectura

Se dieron los primeros pasos en los que se basó la arquitectura helénica: el establecimiento del material, de los órdenes arquitectónicos y de las principales tipologías de sus edificios. El material de los edificios más importantes era noble (piedra y mármol), dando lugar al afán marmóreo. Los órdenes arquitectónicos eran la forma de ordenar los elementos en la construcción de un edificio, especialmente en la fachada. Los edificios de carácter arquitrabado se diferenciaban por el orden utilizado, basándose en 4 partes: el basamento sobre el que se levantaba el edificio, la columna, entablamento o conjunto de elementos que coronaban el edificio y la techumbre a dos aguas que albergaba un frontón. En la Grecia arcaica hubo 3 órdenes principales: el dórico (simbología masculina cuyo capitel consta de collarino, equino y ábaco cuadrangular), jónico (simbología femenina cuyo capitel se caracteriza por las volutas) y corintio (surgido en el siglo 5 a.C. cuyo capitel se decoraba con hojas de acanto). En la Grecia clásica se sumaron dos órdenes arquitectónicos fundamentales: orden dórico propio de la Doria, más austero y fuerte y con simbología masculina; y orden jónico propio de la Jonia, más ornamental y esbelto y con simbología femenina cuyo capitel se caracteriza por las volutas. A lo largo de la Grecia arcaica se establecieron las principales tipologías arquitectónicas.

Los Santuarios

Eran lugares sagrados con una finalidad tanto religiosa como sociocultural. Podían ubicarse en lo alto de una colina como el de Atenas, en la estribación de una montaña como el de Apolo o en una llanura como el de Zeus. Contaban con los siguientes edificios: construcciones religiosas, consistían en un templo principal dedicado a una divinidad; edificios dedicados a las competiciones atléticas; construcciones relacionadas con los espectáculos (como el teatro principalmente).

Templo

Podía formar parte de un santuario, su origen fue en el megaron micénico. En la época arcaica, la estructura de sala rectangular precedida de antecámara y pórtico se agrandó, convirtiéndose en el edificio que albergaría a la estatua del dios.

Los Edificios Civiles

Se construyeron para la vida y el gobierno de las polis: stoas, se trataba de extensas galerías cubiertas con columnas en su frente levantadas en diversos lugares de las polis; ágora, era el núcleo de la ciudad, se formaba por la construcción de 4 stoas conformando un espacio cuadrangular o rectangular entre ellas en forma de plaza; asambleas, eran edificios para uso político destinados al gobierno de las ciudades estado; castas, consistían en construcciones cuadrangulares con un patio central a modo de foco de iluminación y aireación.

Escultura Griega

La forma humana en la escultura griega arcaica: fue en los siglos VII y VI a.C., la escultura experimentó también importantes avances centrados en la forma humana. La primera conquista fue la captación de las xoanas, consistían en troncos de árbol en los que se esculpía la figura humana. Tras este logro, la escultura arcaica utilizó un nuevo soporte, la piedra, en la que dio el segundo gran paso, captar la representación de la anatomía masculina (kuroi). El tercer paso fue la representación de la figura femenina, esta se representa vestida con tejidos de caída vertical o con vuelos y pliegues personificando la 'gracia y elegancia' de la estética helena del momento (korai). Después de la evolución de la figura humana, comenzó a representarse junto a las figuras animales formando grupos escultóricos. Finalmente, se logró la conquista del movimiento.

La transición al clasicismo: desde finales del siglo VI a.C., se produjo una transición en la que la escultura abandonó la sonrisa arcaica para esculpir o fundir ahora rostros serios que, a pesar de estar realizando actividades de gran esfuerzo físico, no demuestran más que el mismo signo de expresividad.

Escultura clásica: el ideal de belleza se centró en la medida (el canon), la anatomía corporal y con facciones idealizadas y simétricas, además de serenas e inexpresivas. Miron: escultor griego que se caracterizó por la representación del movimiento que para él era lo esencial del ser humano, el cual, con la movilidad llevaba a cabo la producción (su obra) que todo ser inteligente debía realizar. Fidias: sus obras reflejan el idealismo y perfección técnica en la escultura griega. Trabaja el mármol, el bronce, oro y el marfil. En sus obras, las ropas presentan un tratamiento en sus pliegues y una sensación de transparencia que se ha llamado 'técnica de los paños mojados'.

Policleto: representaba una porción del cuerpo humano que estudió en un tratado titulado canon. Su canon se centró en el cuerpo masculino. Cambio hacia la expresividad de la Grecia posclásica: se va a buscar la belleza y a través de lo diverso y expresivo. El resultado fue una escultura personificada en la que expresan los sentimientos. La plasmación del sentimiento humano en la creación artística, algo que se convertirá en una corriente constante en la historia del arte. Skopas: creó un estilo y una escuela que se denominó moral y que captaba a sus figuras con una marcada expresión de la melancolía y sufrimiento interno. Praxiteles: buscaba la expresividad de la gracia juvenil en las sonrisas levemente idealizadas y en la ligera curvatura de cuerpos, en lo que se ha llamado la curva praxiteliana. Lisipo: fue discípulo de Policleto y unió en sus esculturas dos principios: la aplicación del canon de Policleto, su maestro, al que dio mayor esbeltez y estilización de los cuerpos. Añadió a sus obras rasgos propios de Alejandro Magno, de quien fue escultor predilecto, como los ojos algo hundidos en las órbitas.

Características de la Escultura Helenística

La escultura tendió a copiar todos los estilos anteriores. Surgieron temas no representados en periodos anteriores que se imponían ahora como moda. Ejemplos como: la infancia, esculturas naturalistas de niños que podían aparecer en posturas anecdóticas; la violencia, se representaba en peleas, combates o competiciones de boxeo; la fealdad, se esculpían rostros y cuerpos deformados, incidiendo en detalles desagradables; el exotismo, se plasmaban temas exóticos totalmente alejados del mundo griego; el erotismo, llegaron a existir talleres especializados en esta temática.

Entradas relacionadas: