Urbanización y Ciudades en España: Morfología, Estructura y Evolución Urbana
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB
El Espacio Urbano en España: Proceso de Urbanización y Sistema de Ciudades
1. Principales Etapas del Proceso de Urbanización en España
El proceso de urbanización en España se puede dividir en dos grandes periodos:
- España Industrial: Caracterizada por un crecimiento urbano impulsado por la industrialización.
- España Postindustrial: Donde el crecimiento se asocia a factores terciarios y nuevas dinámicas territoriales.
1.1. Factores Influyentes en el Proceso de Urbanización
Diversos elementos han moldeado la evolución urbana española:
- Industrialización: Atracción de población a los centros fabriles.
- Turismo: Desarrollo de zonas costeras y ciudades con atractivo turístico.
- Influencia de Grandes Ciudades: El efecto polarizador de las metrópolis.
- Éxodo Rural: Migración masiva del campo a la ciudad.
- Desarrollo de la Agricultura Especializada y el Regadío: Modernización agraria que liberó mano de obra.
1.2. Consecuencias del Proceso de Urbanización
La urbanización ha generado impactos significativos en diferentes ámbitos:
- Territoriales: Expansión de las áreas urbanas, creación de nuevas infraestructuras.
- Sociodemográficas: Cambios en la distribución y composición de la población.
- Medioambientales: Alteración de ecosistemas, contaminación, gestión de residuos.
2. El Sistema de Ciudades en España
El sistema urbano español se organiza de forma jerárquica y presenta diversas configuraciones espaciales y funcionales.
2.1. Jerarquía Urbana
Las ciudades se clasifican según su tamaño e influencia:
- Ciudades Pequeñas: Núcleos de menor población y alcance.
- Ciudades Medianas: Con un tamaño y servicios intermedios.
- Grandes Ciudades o Metrópolis: Centros de gran población y relevancia, que a su vez se subdividen en:
- Metrópolis nacionales.
- Metrópolis regionales de primer orden.
- Metrópolis regionales de segundo orden.
2.2. Fenómenos de Crecimiento Urbano (Operación Urbana)
El crecimiento excesivo de un núcleo urbano puede llevar a la conexión o absorción de otros núcleos, dando lugar a diferentes tipos de estructuras:
- Área Metropolitana: Un núcleo central y su corona de municipios adyacentes funcionalmente integrados.
- Conurbación: Unión física de dos o más ciudades que mantienen su independencia administrativa.
- Megalópolis: Gran región urbana formada por la unión de varias conurbaciones.
- Región Urbana: Un espacio más amplio con una red de ciudades interconectadas.
2.3. Funciones de una Ciudad
Las ciudades desempeñan múltiples roles, especialmente dentro del sector terciario:
- Militar
- Comercial
- Cultural
- Religiosa
- Turística
- Política y administrativa
2.4. Áreas de Influencia y Subsistemas
El área de influencia de una ciudad genera diferentes tipos de subsistemas:
- Monocéntrico Primado: Una ciudad domina claramente sobre las demás en su región.
- Monocéntrico Jerarquizado: Una ciudad central ejerce influencia sobre otras de menor rango, siguiendo una jerarquía.
3. Principales Áreas y Ejes Urbanos
La distribución de las grandes ciudades y metrópolis en España sigue patrones geográficos específicos:
- Las grandes ciudades españolas se disponen principalmente en ejes periféricos.
- Las grandes metrópolis se concentran especialmente en el nordeste del país.
Morfología y Estructura de la Ciudad en España
1. Principales Rasgos Morfológicos de la Ciudad en España
La morfología urbana se refiere a la forma y apariencia externa de la ciudad, y en España se distinguen varias zonas:
- Casco Antiguo: El núcleo original de la ciudad, con trazado irregular y edificios históricos.
- Ensanche Urbano o Burgués: Zonas planificadas del siglo XIX y principios del XX, con trazado regular y edificios de mayor calidad.
- Periferia Urbana: Las áreas más externas y recientes, que incluyen:
- Áreas residenciales (barrios de viviendas).
- Áreas industriales (polígonos).
- Áreas de equipamiento (grandes superficies comerciales, hospitales, universidades).
2. El Plano de la Ciudad
El plano urbano es la representación gráfica de la distribución de calles, edificios y espacios libres, y puede ser de varios tipos:
- Plano Irregular: Trazado sin orden aparente, típico de cascos antiguos.
- Plano Radiocéntrico: Calles que parten de un centro y otras concéntricas.
- Plano en Cuadrícula Ortogonal o en Damero: Calles que se cortan en ángulo recto, formando manzanas cuadradas o rectangulares.
- Plano Lineal: Desarrollo a lo largo de una vía principal o un eje geográfico.
3. La Estructura Urbana y Usos del Espacio
La estructura urbana se refiere a la división de las ciudades según la morfología y los usos característicos del espacio interior. Se identifican las siguientes áreas funcionales:
- CBD (Central Business District): El centro de negocios y servicios, con alta concentración de actividades terciarias.
- Áreas Residenciales: Zonas dedicadas principalmente a la vivienda.
- Áreas Comerciales: Espacios con predominio de establecimientos comerciales.
- Áreas Industriales: Zonas destinadas a la producción y manufactura.
- Áreas de Esparcimiento: Parques, zonas verdes y espacios de ocio.