Urbanización en España: Evolución, Causas y Consecuencias
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB
Introducción
Según un criterio cuantitativo, se considera ciudad a aquel núcleo de población que supera un número determinado de habitantes; en España, 10.000. Desde un punto de vista cualitativo, se considera ciudad a las poblaciones que presentan características determinadas como la morfología, las funciones que realiza y el predominio de ciertas actividades económicas. Se ha desarrollado el crecimiento urbano, donde la importancia de la ciudad radica en la concentración de población y recursos económicos. La rápida urbanización que tiene lugar en el siglo XX en España obliga al desarrollo de políticas urbanas.
Proceso de Urbanización
Es el incremento de la población urbana, cuya expresión espacial es el aumento del número y de la extensión de las ciudades. Como indicador se usa la tasa de urbanización.
Tasa de Urbanización
Evolución
A lo largo del siglo XX, la evolución de la población urbana ha mantenido una tendencia creciente, pero este crecimiento no ha sido regular. En los años 60 y 70, aumenta la tasa en grandes ciudades. En los 80, estas ralentizan su crecimiento por problemas derivados de la excesiva concentración de población. Ahora la tasa está próxima a la media europea.
Distribución por Comunidades Autónomas
Las menos urbanizadas son las del interior, mientras que las más urbanizadas son las litorales y Madrid. En Andalucía, destacan provincias con tasas más bajas que la media europea y nacional (Almería, Córdoba, Huelva, Jaén, Granada) y con nivel superior (Sevilla, Málaga, Cádiz).
Causas del Proceso Urbanizador
Los principales factores son la industrialización y la terciarización. La industria es el factor más importante. El turismo ha transformado la vida y la estructura de muchos pueblos de la costa mediterránea, convertidos en ciudades residenciales especializadas en servicios debido a los turistas. La gran ciudad actúa incrementando el proceso urbano de los núcleos de población y ciudades próximas. El éxodo rural, provocado por la reconversión del campo, la nueva agricultura especializada y tecnificada, y los nuevos regadíos, también contribuye.
Consecuencias
- Económicas: Excesiva terciarización.
- Sociales: Estrés, aislamiento y desempleo que favorece la delincuencia y marginación.
- Ambientales: Contaminación atmosférica, alto nivel de ruido, desaparición de espacios verdes del interior urbano.
- Contraste centro-periferia.