Urbanización y Organización Territorial de España: Un Recorrido Histórico y Actual
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB
El Proceso Histórico de Urbanización
Es el proceso gradual de concentración de la población, las actividades económicas y las innovaciones en la ciudad, así como su difusión hacia áreas circundantes. En este proceso se distinguen tres etapas principales:
A. La Urbanización Preindustrial (Desde el origen de las ciudades hasta el inicio de la industrialización en el siglo XIX)
Durante este periodo, la urbanización fue limitada, sin superar el 10% de la población total. Los factores que promovían la urbanización eran:
- Estratégico-militares
- Político-administrativos
- Económicos (artesanías y comercio)
- Religiosos
La romanización impulsó el desarrollo urbano, aunque durante la Edad Media se produjo un proceso de ruralización con diferencias: la España musulmana se mantuvo más urbanizada, mientras que la cristiana fue predominantemente rural. En la Edad Moderna, la urbanización creció lentamente.
B. La Urbanización Industrial (Desde mediados del siglo XIX hasta 1970-1980)
Este periodo se caracterizó por un gran aumento en la tasa de urbanización, debido principalmente a:
- La nueva división provincial de 1833, que favoreció el crecimiento de las capitales provinciales.
- El desarrollo de la industria moderna en las ciudades.
Etapas principales:
- Desde mediados del siglo XIX hasta la Guerra Civil: La tasa de urbanización casi se duplicó, impulsada por el desarrollo industrial.
- Guerra Civil y posguerra (1936-1959): Crecimiento urbano ralentizado debido a la situación política y económica.
- Etapa de desarrollo (1960-1975): Periodo de mayor crecimiento económico y urbano del siglo XX, impulsado por la expansión industrial, el sector terciario y un elevado crecimiento natural (baby boom).
C. La Urbanización Postindustrial (Desde 1975 hasta la actualidad)
En las últimas décadas, la urbanización ha cambiado notablemente debido a:
- Disminución del ritmo de crecimiento urbano.
- Cambio en los factores de urbanización, donde la industria pierde importancia frente al sector terciario.
Evolución Histórica de la Organización Territorial
La organización político-administrativa actual es fruto de un proceso histórico complejo con múltiples transformaciones.
A. Antigüedad
Antes de la conquista romana, la península ibérica albergaba diversos pueblos indígenas con sus propias instituciones. Los romanos establecieron provincias administrativas, que pasaron de dos (Hispania Citerior y Ulterior) a siete en el siglo IV. Tras la caída del Imperio, los visigodos unificaron la península bajo el Reino de Toledo.
B. Edad Media
En Al-Ándalus, los musulmanes organizaron provincias (coras), alternando períodos de unidad y fragmentación (taifas). Los reinos cristianos surgieron con la Reconquista: Asturias, León, Castilla, Portugal, Navarra, Aragón y los condados catalanes, consolidando la diversidad territorial.
C. Edad Moderna
Los Reyes Católicos unificaron gran parte de la península excepto Portugal, manteniendo las estructuras administrativas de cada reino. Con los Borbones, Felipe V impuso los Decretos de Nueva Planta para centralizar el poder, salvo en Navarra y País Vasco.
D. Edad Contemporánea
Hasta 1978
La división provincial actual se originó en 1833 con Javier de Burgos, estableciendo 50 provincias en 1927. Durante la Primera República se proyectó un estado federal sin éxito. La Restauración borbónica y el franquismo impusieron centralismo, aunque la Segunda República reconoció cierta autonomía en Cataluña, País Vasco y Galicia. Durante el franquismo se abolieron los estatutos de autonomía y se reprimieron los nacionalismos periféricos.
La Organización Territorial Actual
España se organiza como un Estado descentralizado, repartido entre distintas divisiones territoriales:
Municipio
Unidad básica gobernada por un Ayuntamiento (alcalde y concejales elegidos por votación).
Provincia
Agrupación de municipios, administrada por una Diputación Provincial (presidente y diputados).
Comunidad Autónoma
Agrupación de provincias con autonomía legislativa y de autogobierno. Estas se constituyeron tras la muerte de Franco. El estado autonómico surge de la Constitución de 1978, que reconoce la autonomía de nacionalidades y regiones y establece vías para su constitución:
- Las comunidades históricas (Cataluña, País Vasco, Galicia) acceden al máximo nivel de competencias.
- Andalucía adopta el artículo 151 con una vía especial.
- Navarra mantiene un régimen especial llamado "amejoramiento de Fuero".
- Otras comunidades acceden por el artículo 143, con procedimientos más limitados.
- Ceuta y Melilla se establecen como municipios autónomos.
Cada Comunidad Autónoma tiene un Estatuto de Autonomía aprobado por las Cortes, que establece su organización y competencias. Las competencias pueden ser:
Competencias Exclusivas de la Comunidad Autónoma
- Políticas, económicas, infraestructuras, medio ambiente, cultura, sanidad, etc.
Competencias Compartidas
- Competencias compartidas con el Estado.
Competencias Exclusivas del Estado
- Relaciones internacionales, inmigración, defensa, etc.
Instituciones Principales
- Parlamento Autonómico: Asamblea Legislativa.
- Gobierno Autonómico: Presidido por un Presidente y dividido en consejerías.
- Tribunal Superior de Justicia: Máximo órgano judicial de la comunidad.
Financiación
Las comunidades de régimen común se financian mediante tributos cedidos por el Estado, ingresos del Estado y tributos propios. País Vasco y Navarra tienen un régimen foral con haciendas propias y acuerdos económicos (conciertos). Fondos como el Fondo de Compensación Interterritorial buscan equilibrar el desarrollo entre regiones.