Uruguay: Constitución de 1830, Guerra Grande y Modernización

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

La Constitución de 1830 en Uruguay

La Constitución de 1830 fue la primera del país. En ese entonces, un 90% de la población (analfabetos, mujeres, menores de 20 años, soldados en línea, deudores del estado y ebrios consuetudinarios) estaba excluida de la ciudadanía. El 10% restante se dividía en ciudadanos naturales (nacidos en el país con 20 años) y ciudadanos legales (extranjeros con 4 años de residencia). Esta constitución establecía la elección de un senador por departamento y un diputado cada 3000 habitantes. La Asamblea General se conformaba por la cámara de senadores y la cámara de diputados. El presidente era el encargado de sancionar y proponer leyes, así como de mantener el orden interno y externo. Los requisitos para ser presidente eran: 30 años mínimo, una renta de 10.000$, un mandato de 4 años no reelegible. El presidente también elegía a los ministros y jefes departamentales.

Uruguay entre 1830 y 1850: Aspectos Económicos

En el período de 1830 a 1850, Uruguay era un país monoproductor, con la ganadería como su principal recurso económico. La agricultura era escasa y la balanza comercial presentaba un déficit debido a las importaciones y exportaciones.

Aspectos Políticos y Primeros Presidentes

Políticamente, Uruguay se encontraba bajo la tutela de Argentina y Brasil, con una soberanía precaria. El primer presidente (1830-1834) fue Fructuoso Rivera, cuyo gobierno generó déficit debido al malgasto de fondos públicos. El segundo presidente (1834-1838), Manuel Oribe, logró un superávit gracias a una gestión más austera.

La Guerra Grande (1839-1851)

La *Guerra Grande* fue un conflicto rioplatense entre blancos y colorados que, de ser nacional, se internacionalizó con la intervención de potencias como Francia e Inglaterra.

Causas de la Guerra Grande

  • Déficit fiscal heredado por Oribe debido a la desaparición de fondos públicos.
  • Control del gobierno por una minoría.
  • Antagonismo entre la ciudad y el campo.
  • Economía monoproductora.
  • Carencia de hábitos de trabajo.

Consecuencias de la Guerra Grande

  • Reducción de la población (de 140.000 a 132.000 habitantes).
  • Pérdida significativa del stock ganadero (de 6 millones a 2 millones de cabezas).
  • Pérdida de hábitos de trabajo.
  • Baja en el precio de la tierra (de 3000 a 1200).
  • Crisis financiera.
  • Ruina de la industria saladeril (de 24 saladeros a solo 4).

Modernización de Uruguay (1876-1886)

Este período es conocido como "Militarismo" debido a la preeminencia del elemento militar en el Estado.

Objetivos del Código Rural

El objetivo principal del Código Rural era modernizar el campo y hacerlo habitable.

Propuestas del Código Rural

El Código Rural, impulsado por la Asociación Rural del Uruguay (A.R.U.), proponía:

  • Sistema de marcas y señales para el ganado.
  • Alambramiento de los campos.
  • Sanciones (multa o prisión) para el abigeato (robo de ganado).

Consecuencias de la Modernización Rural

  • Mejora de las condiciones de vida en el medio rural.
  • Favorecimiento del mestizaje de ganado ovino y bovino.
  • Aumento del stock ganadero.
  • Aumento del desempleo en el campo.
  • Progresiva desaparición del gaucho.

Reforma Escolar de José Pedro Varela

Antecedentes de la Reforma Escolar

La educación primaria se caracterizaba por:

  • Contenido religioso.
  • Falta de un programa por nivel.
  • Carácter no científico, influenciado por el dogma de la iglesia.
  • Necesidad de modificar objetivos y métodos.
  • Necesidad de una educación científica contraria al dogma religioso.

Objetivos de la Reforma Escolar

Los objetivos de la reforma escolar fueron:

  • Extender la educación primaria a todos los niños del país.
  • Preparar al individuo para ejercer sus derechos cívicos.
  • Formar ciudadanos para el funcionamiento del sistema republicano.
  • Formación de maestros/as con nuevos métodos de enseñanza.
  • Establecer una educación laica, obligatoria y gratuita.

Entradas relacionadas: