Uruguay frente a la Gran Depresión: Estrategias Económicas y Repercusiones Históricas

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

Uruguay frente a la Gran Depresión: Medidas Económicas y Repercusiones

¿Qué medidas económicas tomó Uruguay para enfrentar la Crisis de 1929?

El gobierno de Gabriel Terra implementó diversas medidas para contrarrestar los efectos de la Crisis de 1929. Una de las principales fue la devaluación del peso, con el objetivo de fomentar las exportaciones. Esta medida, sin embargo, incrementó el precio de los productos importados en Uruguay, encareciendo el costo de vida. Además, la moneda extranjera fue controlada por el Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU).

Otro pilar fundamental fue el proteccionismo industrial y la adopción del modelo ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones). Bajo este esquema, se implementaron las siguientes acciones:

  • Prohibición de la importación de determinadas mercaderías.
  • Aumento de los impuestos a las importaciones.
  • Promoción de la etiqueta "Industria Uruguaya".
  • Limitación de importaciones para equilibrar la balanza de pagos y evitar la fuga de divisas.
  • Objetivo de detener la caída económica, disminuir el consumo de productos importados y, al mismo tiempo, apoyar la industria nacional.

Asimismo, se fomentó el sector agropecuario mediante la provisión de materias primas a los productores, el incentivo a la mestización del ganado para elevar su cotización, el impulso a la agricultura, y la creación del Mercado de Frutos y el Mercado Agrícola.

Un avance significativo fue la estatización, con la creación de ANCAP como monopolio estatal, y la nacionalización de las comunicaciones telefónicas.

Finalmente, se implementó una política crediticia orientada a gestionar los créditos que presentaban retrasos o ceses en el pago a la banca. En 1932, se firmó un convenio entre el BROU y la banca privada para evitar la ejecución de deudores, con el BROU implementando medidas de alivio.

¿Cómo impactó la crisis en Uruguay? Menciona los sectores económicos más perjudicados.

La crisis de 1929 impactó severamente a Uruguay, afectando principalmente a los siguientes sectores económicos:

  1. Disminución de los precios internacionales de los productos pecuarios: Este fue uno de los impactos más directos. Por ejemplo, el precio promedio por tonelada de carne exportada descendió drásticamente: de $300 en 1918, a $200 en 1929, y a $172 en 1933.
  2. Caída de la demanda internacional de materias primas y productos alimenticios: La situación uruguaya se agravó debido a que su producción representaba un porcentaje mínimo del total mundial y competía con los dominios británicos, que habían obtenido un tratamiento preferencial en Ottawa.
  3. Retracción de la inversión internacional de capitales: Esto dificultó las posibilidades de crédito externo para el país o tornó muy desfavorables sus condiciones. Cabe recordar que el recurso a los empréstitos había sido uno de los principales factores de la "recuperación" de los años veinte.

¿Cómo se hizo frente al problema del desempleo?

El grave problema de la desocupación se intentó superar mediante el impulso de obras públicas, tales como la construcción de carreteras y el acondicionamiento de puertos del litoral. El fomento de la agricultura y las actividades industriales constituyó otra vía de solución. Para coordinar estos esfuerzos, se creó una "Comisión Nacional de Lucha contra la Desocupación", encargada de arbitrar los recursos asistenciales.

¿Cuáles fueron las alianzas políticas creadas durante el período de gobierno de Terra?

Durante el gobierno de Gabriel Terra, el país se dividió en dos grandes bloques políticos:

  • Por un lado, se encontraban los herreristas y sectores no batllistas del Partido Colorado. Estos grupos se oponían a la creciente intervención estatal en la economía y eran partidarios de una rápida reforma constitucional.
  • Por otro lado, estaban los batllistas, nacionalistas independientes, radicales blancos y socialistas. Este bloque buscaba soluciones a la crisis mediante el aumento del estatismo y el enfrentamiento a las propuestas conservadoras. El presidente Terra apoyaba a este último grupo.

Menciona las resistencias y colaboracionismos desatados en Europa durante la Segunda Guerra Mundial.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Europa fue escenario de diversos movimientos de resistencia y colaboracionismo:

Movimientos de Resistencia:

  • Las principales resistencias fueron las de los maquis en Francia, los partisanos en Italia y Yugoslavia, y movimientos similares en Grecia y Noruega.
  • Sus tácticas incluían ataques sorpresa, espionaje y el uso de radio y telégrafo para interceptar comunicaciones enemigas.

Gobiernos Colaboracionistas:

Una de las razones esgrimidas para la colaboración de algunos gobiernos fue que el antisemitismo preexistente en ciertas sociedades era, en ocasiones, más arraigado que el antinazismo, siendo parte de una larga tradición. Los principales gobiernos de ayuda mencionados en el texto son Francia y Australia. Algunas perspectivas sugieren que Polonia también pudo haber tenido un rol, argumentando que la falta de acceso a ciertas investigaciones podría indicar ocultamiento.

Entradas relacionadas: