Uruguay en la Posguerra: Transformación Política y Social (1918-1920)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Contexto Internacional y sus Repercusiones en Uruguay

La primera posguerra mundial dejó a Europa en ruinas, marcando el fin de la hegemonía británica y el ascenso de Estados Unidos como potencia hegemónica. Sin embargo, la economía estadounidense no ofrecía las mismas oportunidades complementarias para Latinoamérica. Surgió una crisis de las democracias liberales, con el auge del fascismo en Alemania e Italia. La Revolución Rusa de 1917 propuso un sistema alternativo al capitalismo: el comunismo.

Transformaciones Políticas en Uruguay

La Constitución de 1918 estableció un poder ejecutivo colegiado, con un Consejo Nacional de Administración de nueve miembros con funciones económico-sociales. Se implementó el sufragio universal masculino, seguido más adelante por el femenino. Se separó la Iglesia del Estado, se ampliaron los derechos y deberes, y se estableció una representación proporcional con autonomía departamental.

Afianzamiento de la Democracia

El nuevo régimen constitucional impulsó la expansión y profundización de la democracia política. Se incrementó el voto universal masculino y la representación proporcional en la Cámara de Diputados, garantizando la participación del Partido Nacional y de los partidos menores socialistas y comunistas. La creación de la Corte Electoral y la legislación electoral buscaron impedir fraudes y presiones sobre los electores.

Conservadurismo Social

El proceso de construcción y afianzamiento del sistema democrático estuvo acompañado de una entonación conservadora. Grupos de presión empresariales como la Federación Rural, la Asociación Rural del Uruguay, la Cámara de Comercio y la Cámara de Industrias se movilizaron para demorar o frenar el avance del Estado en las actividades económicas. La disputa por el poder implicó un esfuerzo por regular, vigilar y debilitar al poder ejecutivo, descongestionar la gestión estatal y efectivizar el poder del gobierno democrático. El Partido Colorado conservaba prácticas de manipulación de la voluntad popular.

Conquistas Sociales

En la década de 1920 se lograron importantes conquistas sociales, como la ley de pensiones a la vejez, leyes de prevención e indemnización por accidentes de trabajo, el descanso semanal obligatorio (1920), el salario mínimo al peón rural y la creación de la Caja de Jubilaciones y Pensiones para empleados y obreros del servicio público.

El Freno al Reformismo

El reformismo continuó en este período en una compleja trama de alianzas y compromisos dentro de los partidos tradicionales. El Partido Colorado priorizó la victoria electoral sobre su adversario tradicional, negociando con otros sectores del partido. Las divisiones internas en los partidos tradicionales consolidaron el sistema bipartidista y dificultaron el arraigo de terceras fuerzas. Un ejemplo fue el fracaso de la Unión Democrática, un intento de partido conservador en 1919.

Ideologías y Política Exterior

En la década de 1920, ideologías de proyección mundial como el socialismo, comunismo, catolicismo, anarquismo y fascismo (este último en Alemania e Italia) tuvieron presencia en Uruguay. En política exterior, Uruguay mantuvo una orientación de "equilibrio difícil", facilitada por una mejoría en las relaciones con Argentina. Se eligió a Estados Unidos como escudo protector debido a las tensiones con el país vecino. En el ámbito panamericano, Uruguay impulsó el arbitraje obligatorio como solución de controversias y apostó a la protección del derecho internacional.

Entradas relacionadas: