Usos y costumbres de España en el siglo XVIII

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Le sugiere que no pierda detalle por tratarse de la clave precisa para comprender los usos y costumbres de España. Caracteriza a España como rica en recursos naturales, lo que explica la codicia de fenicios y otros pueblos.

Los temas tratados por el marroquí se podrían resumir así:

  • La península no ha gozado siempre de paz, y es sorprendente que tenga todavía algunos recursos naturales.
  • La religión es el motivo de las guerras.
  • Es normal que miren con desprecio las nuevas industrias.
  • Riqueza de América.

Carta IV - Trata de la inquietud con la que los europeos viven la época que les ha tocado vivir. El moro no entiende cómo la gente abomina las generaciones anteriores. Le han dicho que este siglo tiene muchas más ventajas que los anteriores, pero duda que entre ellos se entiendan.

A un cristiano le pidió que le dijese las ventajas del siglo XVIII sobre los demás; el marroquí le dijo que en lo civil; antes había más artes, medicina y agricultura; mucho más espectacular, pero poca práctica.

El moro se pregunta de qué sirve el deslumbramiento de muchas personas; sólo confunde el orden que corresponde a cada Estado. Los nobles europeos se unirán más y se despegarán de sus naciones. Los estados se mantienen por flaqueza de los otros, no por fuerza propia.

Surgirán héroes ambiciosos porque el patriotismo está ausente en ellos. La población se ha reducido a la mitad desde los tiempos de Fernando el Católico. El moro se retira a rezar para que nunca lleguen a su país los efectos de la cultura europea del XVIII.

Carta V - Gazel se refiere a la toma de Méjico por los españoles. Como ha conocido la misma a través de los medios españoles quiere contrastarlo con lo que han escrito los extranjeros.

Carta VI - Gazel le cuenta a Ben-Beley, que en España quien no se dedique a la escolástica, estará muerto de hambre, porque el resto de las ciencias no están reconocidas. En opinión de Gazel, se debería dar más reconocimiento a los científicos, sin embargo, no hay protectores.

Relata el ejemplo de Nuño, que estuvo escribiendo una obra y que, mientras decidía qué hacer con ella y cómo escribirla, no paró de escuchar muchas recomendaciones. Finalmente se cansó y se la dedicó al mozo que traía agua a su casa.

Carta VII - Mientras que en Marruecos todos son iguales en el concepto de emperador/plebe, en Europa se distinguen varias clases de vasallos en el dominio de cada monarca. Los nobles con herencia de sus padres gozan del favor inmediato del rey, los nobles que trabajan en el ejército son muy numerosos.

En cuanto a la educación, en Marruecos no hay diferencias en el modo de criar a los hijos. En Europa sí.

Entradas relacionadas: