Utilitarismo, Estoicismo y Ética Kantiana: Fundamentos y Diferencias
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB
Utilitarismo: La Felicidad como Fin
El utilitarismo sostiene que una acción es buena si es útil para la felicidad del mayor número de personas.
Bentham: El Placer como Medida
- La felicidad consiste en maximizar el placer y minimizar el dolor.
- Aritmética de placeres: en cada acción debemos calcular la cantidad de placer que nos proporciona y restarle la cantidad de dolor que pueda provocar.
- Cuestiones políticas y sociales: la bondad o maldad de una ley se juzga por su utilidad para promover la mayor felicidad. Se juzga por las consecuencias.
- Lo que importa es la cantidad de placer, no su clase.
Stuart Mill: La Calidad del Placer
- Respecto a los placeres, es preferible la calidad a la cantidad.
- Más vale ser un hombre insatisfecho que un cerdo satisfecho.
- La máxima virtud es el altruismo, alcanzable a través de la educación. Es preferible sacrificar el propio placer en beneficio de los demás.
Estoicismo: Aceptación del Destino y la Razón
El estoicismo, representado por filósofos como Zenón de Citio (siglo IV a.C.) y Spinoza (siglo XVII), propone una filosofía de vida basada en la aceptación del destino y el dominio de las pasiones.
- Aceptación del destino: no puede ocurrir otras cosas que las que ocurren. Esto supone una negación de la libertad.
- Para los estoicos, todas las cosas del mundo están relacionadas formando un todo dirigido por el "logos".
- El "logos" lo penetra todo. Somos los más inteligentes.
- Lo que pasa está determinado y es inútil pretender cambiar el curso de una cosa.
- Conocemos lo que llamamos leyes físicas y las aceptamos, pero pensamos que ciertos hechos podrían ocurrir de otro modo.
- Es sabio el que conforma su voluntad al curso de la naturaleza, sigue la ley y vive conforme a la razón. El ideal de sabio es la completa autonomía: apatheia (ausencia de pasión), euthymia (serenidad) y eudaimonía (felicidad).
- La virtud consiste en aceptar lo que ocurre, no dejarnos llevar por las pasiones.
- Debemos luchar por lo que creamos más justo, pero no deben contrariarnos los males, las derrotas o los fracasos.
Ética Kantiana: El Deber y la Buena Voluntad
La ética kantiana se centra en la intención detrás de las acciones y la importancia del deber.
- Distingue entre las intenciones y los resultados, entre la conciencia y la realidad, entre la moralidad y lo legal.
- Lo que convierte a una acción en buena o mala es la intención, la voluntad con que se realiza.
- La buena voluntad es tal cuando actúa por deber, y no está condicionada por nada.
- El deber se expresa en modo imperativo:
- Imperativo hipotético: busca la obtención de un fin.
- Imperativo categórico: obliga sin ninguna condición.
- El imperativo categórico puede expresarse en lo que Kant llama máximas de actuación.
- Al no existir un código normativo, cada uno ha de decidir qué hacer en cada situación. Esto se conoce como autonomía moral.
- La moral kantiana es autónoma porque es el individuo quien se guía por la propia razón.
- Para Kant, debemos cumplir el deber solamente porque es nuestro deber.
- Kant observa que en realidad no coinciden la bondad y la felicidad, y considera que debe existir otro mundo donde sea posible esa coincidencia como postulado.